Usted está aquí: jueves 22 de junio de 2006 Política En EU prefieren a Calderón, pero no les preocupa AMLO

Ubican al perredista en la "izquierda moderada": experta

En EU prefieren a Calderón, pero no les preocupa AMLO

Si gana, López Obrador mantendrá lejos a Chávez: Starr

DAVID BROOKS CORRESPONSAL

Nueva York, 21 de junio. Los inversionistas extranjeros y Washington no están preocupados por un posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la contienda electoral mexicana -aunque prefieren a Felipe Calderón-, ya que lo consideran un político pragmático de "izquierda moderada", no de "izquierda radical", enfocado sobre todo en la política interna y en mantener la estabilidad macroeconómica, consideró la analista Pamela Starr al presentar un informe preparado para el Consejo de Relaciones Exteriores sobre la coyuntura comicial.

El informe Desafíos para un México poselectoral: temas para la política estadunidense, del Council on Foreign Relations (CFR), el centro de estudios de política exterior más influyente y de mayor prestigio en Estados Unidos, señala que el próximo presidente enfrentará el desafío de completar las reformas fiscales, energéticas y laborales que quedaron pendientes en el gobierno de Vicente Fox, y que la manera en que se lleven a cabo estas tareas determinará el futuro de la nación.

El informe señala que hay magnas implicaciones para Estados Unidos en el resultado de esta elección, ya que un México "política y económicamente estable" es clave para abordar toda una gama de asuntos, entre ellos la migración, el combate al narcotráfico, la cooperación en materia de energía, la competitividad de la región (señala que 80 por ciento del comercio bilateral entre los dos países es "intraindustria", es decir, entre matrices y subsidiarias), como también la creciente dependencia de Estados Unidos de México como un "aliado" en el hemisferio occidental.

En conferencia de prensa, Starr, quien es autora del informe y analista del Eurasia Group, profesora en la Universidad de Georgetown y anteriormente del ITAM en México, descalificó a quienes han caracterizado a López Obrador como alguien que podría sumarse a la corriente de Hugo Chávez y representar una opción peligrosa para México, que debería provocar alarmas en Washington o Wall Street.

"A los inversionistas extranjeros no les importa en verdad quién es electo... no hay temor por López Obrador". Sin embargo, señaló que "Washington tiene claramente una preferencia -Calderón-, pero no lo expresará. Señaló que el gobierno estadunidense se limita a decir que cooperará con quien resulte electo, y que ha aprendido la lección de nunca expresar sus preferencias en el contexto mexicano, ya que eso sólo acaba ayudando al candidato opuesto. Pero "sólo son los conservadores y neoconservadores de Washington los que expresan alarma ante un potencial triunfo del abanderado del PRD". Insistió en que si es electo, el ex jefe de Gobierno capitalino mantendrá a Hugo Chávez lo más lejos posible. "En verdad, no le interesa el mundo, sólo la economía (nacional), y sabe que debe tener buenas relaciones con Estados Unidos para bien de la economía nacional".

Indicó que la única probable excepción es en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde López Obrador insistirá en mantener las protecciones al maíz y el frijol más allá de 2008, lo que no implica una renegociación del acuerdo -y "es un error del candidato ponerlo en esos términos"-, sino sólo postergar la fecha para abrir ese sector.

De hecho, el informe del CFR recomienda que el gobierno de Estados Unidos sea más "realista" en su trato comercial y económico con México, ya que si un objetivo es reducir la inmigración, Washington debería promover el desarrollo económico del país vecino por medio de un trato comercial más justo. "Estados Unidos tiene dos opciones: puede importar productos mexicanos o trabajadores mexicanos", declaró la analista. Apuntó que, por ejemplo, obligar al país a importar maíz subsidiado desplazará a los productores de México, nutriendo el flujo migratorio.

El informe recomienda que Estados Unidos permita que México proteja sectores de su economía que generan mayor empleo, ya que "tiene que aceptar el hecho de que si no puede exportar sus productos a su principal socio comercial, está destinado a exportar sus trabajadores".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.