Usted está aquí: sábado 24 de junio de 2006 Política Hay focos rojos que podrían causar un elevado abstencionismo: observadores

Compra y coacción del voto e injerencia de la Iglesia católica, entre los factores

Hay focos rojos que podrían causar un elevado abstencionismo: observadores

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Hay una serie de focos rojos en torno de la elección del 2 de julio, en principio por la compra y coacción del voto que persiste en el país, la injerencia de la Iglesia católica en la promoción de candidaturas y el hartazgo que las campañas políticas provocan a los ciudadanos, lo que amenaza con traducirse en un alto abstencionismo, advirtieron organizaciones civiles de observación electoral.

Durante la presentación de sus informes preliminares y comentarios sobre lo que han detectado en torno de las campañas, proliferaron las denuncias de utilización de recursos públicos para apoyar las diferentes candidaturas. Ciudadanos en Movimiento para el Desarrollo aseguró que funcionarios del gobierno de Guanajuato utilizaron el padrón del Sistema Operador de Agua Potable para favorecer la candidatura del panista Felipe Calderón; en una escuela pública se realizó un acto de proselitismo, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ha manipulado la entrega de despensas.

Por esos hechos la organización civil presentó tres denuncias ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales.

En los últimos preparativos de cara a la elección, los participantes del proyecto Apoyo a la Observación Electoral 2006, que se realiza con el auxilio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se informó que hasta ahora han sido acreditados 12 mil observadores a escala nacional, integrantes de 26 organizaciones de la sociedad civil.

También se dio a conocer que, con la finalidad de evitar un conflicto poselectoral, las organizaciones han convocado a 20 personas de reconocida calidad moral y ética, sin filiación partidista, para que el 2 de julio se instalen en un "cuarto de paz".

De ser necesario, dichas voces llamarían a los actores políticos a respetar la institucionalidad del proceso y a detener cualquier tipo de confrontación. No obstante, la apuesta de las agrupaciones es por que la jornada concluirá sin incidentes.

Además, el día de la elección los representantes de las organizaciones observadoras se concentrarán en un centro de operación, en espera de los resultados finales, informó Nguyen Huu Dong, coordinador general del proyecto del PNUD.

Ambos centros estarán en un hotel del sur de la ciudad, muy cerca de la sede del Instituto Federal Electoral.

En las actividades que desde febrero pasado se efectúan rumbo a la jornada comicial, la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas ha constatado que los partidos "lucran con la pobreza" de los ciudadanos.

José Manuel Blanco, representante de la agrupación, señaló que en esa entidad las señales de alarma se localizan en dos distritos electorales. El primero está en San Cristóbal de las Casas, donde por tradición se habían seleccionado candidatos de origen indígena. Ahora que no ha sido así, existe la amenaza en algunas comunidades de impedir la instalación de casillas.

En tanto, en la Sierra Madre de Chiapas los pueblos afectados el año pasado por el huracán Stan están enojados porque hasta ahora no han recibido el apoyo ofrecido por las autoridades para reparar los daños causados por el fenómeno meteorológico. Lo peor, apuntó, es que "ya estamos otra vez en época de lluvias y nuevamente en riesgo" de resultar afectados.

Los informes de las 26 agrupaciones que reciben apoyo financiero del gobierno federal por conducto del PNUD resaltaron que el conflicto magisterial en Oaxaca también representa una amenaza, sobre todo, añadió José Antonio Piña, de la Fundación Nuevo Milenio, porque se ha traducido en encono social entre dos partidos.

La situación en San Salvador Atenco, estado de México, también debe ser motivo de alerta, resaltó.

Por su parte, la agrupación Tendiendo Puentes mostró volantes que han sido distribuidos por integrantes de la Iglesia católica, en los que inducen al voto en favor del PAN.

No obstante, las 26 organizaciones civiles coincidieron en que la mayor amenaza para los comicios es el abstencionismo provocado por el hartazgo de la ciudadanía, ante las campañas de desprestigio de los candidatos, la ausencia de propuestas y la casi total desaparición del proselitismo de aspirantes a diputados y senadores, quienes cedieron sus espacios a los abanderados a la Presidencia.

Otra denuncia es la actitud del IFE de dar a visitantes extranjeros el estatus de observadores. "A ellos les abren todas las puertas y a nosotros -los nacionales, quienes sí somos observadores- ni siquiera nos reciben." Sobre este punto, Nguyen Duu Dong hizo un llamado para encontrar formas de apoyo mutuo con los visitantes extranjeros. Entre ambos, apuntó, no existe competencia, sino complementariedad.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.