Usted está aquí: viernes 30 de junio de 2006 Política Huye voto verde del PRI; lo disputan PRD y PAN

Los campesinos romperán la tradición: investigador

Huye voto verde del PRI; lo disputan PRD y PAN

La CNC y otras organizaciones dispersarán su sufragio

MATILDE PEREZ U.

Por primera vez desde su fundación, integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y otras seis organizaciones que durante décadas habían votado en forma homogénea en favor del PRI romperán con esa "tradición".

Desacuerdos en la designación de candidatos a cargos de elección popular; debilidad en los compromisos legislativos en favor de los productores; distanciamiento de varios gobernadores priístas con el sector campesino, y las alianzas del PRI con "partidos minoritarios", como el Verde Ecologista de México, orillaron a dirigentes estatales de esas organizaciones, meses atrás, a llamar a sus correligionarios y simpatizantes a votar en favor del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador.

Aunque en la CNC confluyen tres corrientes: radical de izquierda, de centro y de derecha, ese abanico ideológico no garantizó a su dirigencia nacional tener el control total, sostiene el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Benjamín Correa Chávez.

La CNC se rebela

En agosto de 2004, en un congreso nacional extraordinario, integrantes de esas corrientes cenecistas aclararon que si bien seguían siendo aliados del PRI, ya no estarían dispuestos a que les regatearan las candidaturas ni aceptarían alianzas con "partidos minoritarios, que sólo se traducen en desprestigio, engaño y simulación".

Entonces, la dirigencia nacional, apoyada por líderes estatales, aclaró a Roberto Madrazo -como presidente del PRI y después como candidato a la Presidencia de la República- que los cenecistas no practicarían la sumisión ni aceptarían dádivas para la pobreza, ni simples promesas electoreras, y que buscarían alianzas estratégicas en busca de una relación de justicia y equidad.

En ese contexto, la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), encabezada por José Luis Aguilera, rompió con el PRI, y su líder se pronunció abiertamente en favor del PAN.

La UGOCM, fundada en mayo de 1949, culmina el sexenio con un cambio en su tendencia política-ideológica y con una fractura interna. Por eso se ignora cuántos de los aproximadamente 100 mil agremiados seguirán a Aguilera. La otra corriente, encabezada por el diputado perredista Valentín González Bautista, tiene definida su simpatía electoral.

Así, el voto verde, durante décadas fiel al PRI -se estima que en 2000 aportó 6 millones de sufragios- está en disputa. El PAN, que durante su existencia poco se acercó a campesinos e indígenas, ante la cercanía de la elección presidencial ajustó su estrategia en los dos años recientes para tratar de "controlar" ese voto.

El 12 de junio de 2004, con el respaldo de los entonces secretarios de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; de Economía, Fernando Canales, y de Agricultura, Javier Usabiaga, se formó la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss), sumándole de inmediato el padrón de 600 mil participantes del Fondo Nacional de Empresas Sociales (Fonaes), ya que Javier Eduardo López Macías, quien hasta mayo fue director de operación regional del organismo y está ligado a la ultraderecha del PAN, fue designado presidente de la naciente agrupación. Entonces afirmó que impediría que las reformas que convinieran a sus representados quedaran "secuestradas" por intereses políticos de las distintas fracciones parlamentarias, y que combatiría la corrupción y la impunidad para que "el campo pueda producir, ser autosuficiente y competitivo".

Meses después de su fundación, la dirigencia afirmó que la Unimoss tenía recursos financieros por 50 millones de pesos y gestionaba 140 millones para diversos proyectos productivos. Intentó ocultar que con el respaldo de los directivos del Fonaes ampliaría su "control" en las zonas rurales, pues las agrupaciones que pretendieran obtener el registro como empresa social de capacitación para acceder a los recursos -como señala la normatividad del Fonaes, propuesta por López Macías-, terminarían por sumarse a la organización al no poder salvar los obstáculos administrativos para lograr dicho registro por cuenta propia.

En noviembre de 2004, los diputados panistas Javier Casteló Parada y Jorge Luis Preciado Rodríguez pidieron al secretario técnico de su grupo parlamentario, Arnulfo Montes Cuén, que constituyera la Federación Nacional de Productores Agropecuarios (FNPA), Forestales y Pesquero, cuyo registro quedó asentado ante el notario público del distrito de Cajeme, Sonora, Adrián Manjarrez Díaz. Poco después Montes Cuén estaría involucrado en la creación del Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos, Acuícola Nacional (OPAGAN), presidido por Joaquín Armendáriz. En enero de 2006, con la investidura de dirigente campesino, Montes Cuén acudió a respaldar a Felipe Calderón.

La luna de miel con el PAN terminó el 7 de abril de este año cuando Montes Cuén presentó ante la Procuraduría General de la República una demanda contra los diputados Preciado Rodríguez y Casteló Parada; la secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda; la ex titular de la Sedeso y coordinadora de la campaña de Calderón, Josefina Vázquez Mota, y otros directivos de la dependencia, por no entregar los 54.9 millones de pesos del programa de vivienda rural otorgados para cubrir 5 mil 437 solicitudes aceptadas.

En la demanda, Montes Cuén aseguró que el 2 de febrero los diputados Jorge Luis Preciado y José Isabel Reyes Trejo le exigieron que transfiriera 27.5 millones de pesos a las cuentas bancarias números 0141205803 de BBV Bancomer -a nombre de Preciado- y la 4028042489 de HSBC -a nombre de la Asociación Consejo Nacional Agropecuario y Forestal-, para financiar la campaña presidencial del PAN.

"Por ilegal e inmoral, rechacé el requerimiento", pero el 15 de febrero, la Sedeso transfirió 54.9 millones -ya otorgados a FENPA- a la organización Huehuetepec Comunitaria, encabezada por Josefina Plata Dueñas y "los empleados del PAN Carlos Alonso Vázquez, David López Gómez, Eric Vial Montiel y José Benjamín Chacón Castillo", señala en la denuncia.

En Morelos, la dirigencia del PAN, con apoyo del ex cenecista José Martín Rodríguez Ortega, formó la Unión de Campesinos en Acción por Morelos (UCAM), con un padrón inicial de 6 mil afiliados, y con la pretensión de sumar a ejidatarios y comuneros, jornaleros, agroempresarios y "amas de casa que dependan de cualquier actividad del sector primario de la economía".

En esta restructuración del voto verde se han rencontrado organizaciones que integraron el movimiento El campo no aguanta más, y se han sumado grupos regionales de Puebla, Tamaulipas, Chiapas, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Zacatecas, Morelos y Guerrero. Bajo el lema "Ya nos toca", convocan a campesinos e indígenas a votar por un proyecto alternativo de nación para el agro, encabezado por López Obrador.

Paralelamente, grupos integrantes del Congreso Agrario Permanente -como la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos; Central Campesina Cardenista; Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas; Alianza Campesina del Noroeste, y Central Campesina Independiente- y otras como la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Frente Democrático Campesino de Chihuahua, El Barzón, Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, acordaron con López Obrador un Pacto nacional para un futuro mejor para el campo y la nación.

Sin embargo, en esta disputa por casi 20 millones de votos rurales, los partidos políticos han mostrado su descuido hacia las mujeres.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.