Usted está aquí: viernes 30 de junio de 2006 Política DF, Edomex, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato, claves por número de votos

Esas entidades representan 45 por ciento del total de sufragantes en el país

DF, Edomex, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato, claves por número de votos

ALONSO URRUTIA Y JESUS ARANDA

De cara a los comicios de este domingo, seis entidades son estratégicas por el número de votantes que tienen en proporción al conjunto de electores del país: estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato.

La suma total de ciudadanos que residen en estas entidades alcanza 32 millones 697 mil 962 votantes, que representan 45 por ciento del listado nominal de 71 millones 350 mil 976 personas que podrán acudir a las urnas este 2 de julio.

Tan sólo el estado de México y el Distrito Federal tienen 16.2 millones de votantes, lo que significa casi una cuarta parte del total del electorado.

A ello se añade que en los dos anteriores comicios presidenciales los niveles de participación de ambas entidades superaron la media nacional: en 1994, cuando a nivel nacional participó 77 por ciento de los electores, en la capital del país lo hizo 82 por ciento y en la entidad mexiquense 78; en 2000, las cifras fueron 70 por ciento y 67.9, respectivamente.

Al mismo tiempo, existe otro factor que alentará una mayor participación en tres de las seis entidades estratégicas: la realización de elecciones concurrentes en Jalisco, Guanajuato y la capital del país, donde habrán de renovarse los poderes locales. Históricamente, cuando coinciden comicios estatales y federales existe una mayor participación de votantes.

En cambio, hay entidades como Baja California Sur, con 330 mil 013 electores (0.4 por ciento); Colima, con 409 mil 440 (0.6 por ciento), y Campeche, con 483 mil 240 (0.64), cuya importancia en la carrera presidencial es relativa.

La suma de electores de los estados de Colima, Campeche, Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas, Durango, Morelos, Querétaro y Yucatán es de 8.7 millones, cifra que está por debajo de los 9.1 millones que tiene el estado de México.

Otrora bastión priísta, esta última entidad es de las pocas que tienen un perfil tripartidista: el oriente es predominantemente perredista, según los más recientes resultados electorales y federales; el norte de la populosa zona conurbada con el Distrito Federal y la capital del estado (Toluca) están dominados por el PAN, mientras en el resto prevalece el PRI.

La capital del país tiene un listado nominal de 7.1 millones de ciudadanos. A diferencia del estado de México, los más recientes resultados arrojan un predominio del PRD de 1997 a la fecha. En los comicios de 2003, la coalición de izquierda alcanzó más de 42 por ciento de los votos, frente a 25 por ciento del PAN y 11.78 del PRI.

El listado nominal de Veracruz es el tercero en importancia, con 4 millones 874 mil 725 electores, cuyo comportamiento es sui generis, porque los porcentajes de participación están por debajo de la media nacional y por la drástica reducción de los votos priístas en los pasados años.

Si en las elecciones federales de 1991 hubo una atípica votación de 71 por ciento -en la etapa más fuerte del salinismo-, para 2003 esa presencia se redujo a la mitad. En tanto, el PAN pasó de 4.81 por ciento a 34.23 por ciento en el mismo periodo, y la coalición de izquierda alcanzó 22 por ciento en 2000 y bajó a 12 por ciento en 2003.

Jalisco, quinta entidad en importancia por su número de electores, se caracteri-za por su alta participación ciudadana, la mayor de los seis estados "claves" en las elecciones federales.

A diferencia de las otras entidades, el bipartidismo PAN-PRI ha predominado ahí en la historia reciente: en las elecciones federales de 2003 el tricolor obtuvo 39 por ciento de los sufragios y el PAN 38 por ciento, muy lejos del PRD, que junto con el PT sumó 6.67.

Este 2 de julio la cerrada disputa entre ambos partidos prevalecerá, a juzgar por los sondeos para la elección de gobernador, en la que se anticipa un voto sumamente dividido.

Puebla, donde hubo un factor de desgaste sufrido por el PRI por las acusaciones en contra del góber precioso, Mario Marín, representa la quinta entidad por el número de votantes potenciales, con 3 millones 434 mil 888. Aunque menos acentuado que en Jalisco, predomina el bipartidismo entre el PRI y el PAN.

Con 3 millones 422 mil 808 votantes, Guanajuato, tierra del presidente Vicente Fox, es una entidad que por el número de votantes tiene un peso importante en las votaciones de este domingo.

Al igual que en Jalisco, también habrán de renovarse la gubernatura y el Congreso local, con la salvedad de que aquí los sondeos favorecen ampliamente a los candidatos del PAN.

Quien resulte triunfador en los comicios de este domingo deberá sustentar en gran medida su victoria en el peso político que tenga en estas seis entidades.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.