Usted está aquí: viernes 30 de junio de 2006 Capital Quitar la basura electoral, nuevo reto de partidos políticos del DF

Calcula el PVEM en 100 mil toneladas la propaganda colocada en mobiliario urbano

Quitar la basura electoral, nuevo reto de partidos políticos del DF

Diputados locales los exhortan a firmar un convenio con el IEDF para garantizar su retiro

RAUL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

Ampliar la imagen Las calles de la ciudad de México lucen saturadas de propaganda electoral, tras la pelea de los partidos políticos por el espacio urbano Foto: Jesús Villaseca

A partir del primer minuto del lunes 3 de julio los partidos políticos enfrentarán un nuevo reto: retirar las aproximadamente 100 mil toneladas de basura electoral con que ensuciaron el mobiliario urbano del Distrito Federal.

Según Sara Figueroa, presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa, las precampañas y campañas políticas fueron el motivo para que todos los candidatos a puestos de elección popular colgaran o pegaran miles de mantas, pendones, gallardetes, carteles y demás materiales en postes de alumbrado público, semáforos, puentes peatonales, teléfonos, macetones, e incluso árboles.

La legisladora del Partido Verde Ecologista de México precisó que durante las elecciones constitucionales de 2000, cuando se eligió jefe de Gobierno, 16 jefes delegacionales y 40 diputados locales, además de legisladores federales y senador por el DF, se generaron 50 mil toneladas de basura electoral, la cual fue retirada, en algunos casos, varios años después.

Añadió que para los comicios intermedios de 2003, aunque fueron menos los candidatos contendientes, pues se votó sólo para diputados locales y federales, las campañas electorales dejaron casi el doble de esos materiales de desecho, y señaló que en el caso del proceso electoral actual, la cifra es más o menos similar.

Frente a esta situación, Figueroa presentó al pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Electoral del Distrito Federal a que promueva la firma de un convenio con todos los partidos políticos locales, mediante el cual se garantice el retiro de toda la propaganda que instalaron en el mencionado mobiliario urbano, de manera tal que 30 días después de los comicios la ciudad amanezca limpia.

Doble gasto

En el punto de acuerdo -aprobado por unanimidad-, la pevemista estableció que toda esa propaganda que satura nuestras calles es pagada con recursos públicos que se da a los partidos políticos y luego éstos los convierten en basura, pero que después también las delegaciones deben erogar parte de su presupuesto para retirar esos materiales.

"Por eso, los candidatos deberían invertir no sólo en su promoción, sino también en reparar el daño ambiental que implica el despliegue de sus aspiraciones", remarcó la pevemista.

Añadió que si bien el Código Electoral establece que el material que se utilice para la elaboración de propaganda deberá ser de naturaleza biodegradable, o en su defecto reciclable, esto parece no tener un fuerte eco en los candidatos de las diversas fuerzas políticas.

Más aún, dijo, el artículo 148 bis del mencionado ordenamiento, establece que toda la propaganda deberá ser retirada, a más tardar, 30 días después de concluida la votación, aunque "con frecuencia nos encontramos con el nulo cumplimiento de esa disposición" y tarda meses para ser retirada.

De ahí que se proponga el convenio para limpiar la ciudad, y los que se opongan sufran entonces recortes en sus ministraciones, que será la cantidad que el gobierno de la ciudad requiera para retirar la propaganda que los partidos políticos no quieren quitar.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.