Usted está aquí: domingo 2 de julio de 2006 Sociedad y Justicia No interesa al gobierno mejorar la calidad de la enseñanza: especialista

"Universidades patito, caldo de cultivo de la inestabilidad social"

No interesa al gobierno mejorar la calidad de la enseñanza: especialista

LAURA POY SOLANO

Ante el crecimiento "exponencial" de las llamadas universidades patito en la mayor parte del país, no sólo enfrentamos un deterioro de la calidad educativa de miles de alumnos, "sino un verdadero caldo de cultivo de inestabilidad e injusticia social", aseguró Luis Berruecos Villalobos, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y coordinador del libro Perfil de la educación superior en la transición del México contemporáneo.

Resulta preocupante, agregó, que las llamadas "universidades de garage" crezcan sin control, en particular en entidades como Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal, "donde es posible encontrar una universidad en la que el rector es la misma persona que cobra, da clases, barre y atiende a los alumnos".

El riesgo ante instituciones de muy baja calidad es que se han salido de control y crecen por todos lados, sin ningún restricción de las autoridades, a pesar de que los más afectados son los alumnos, "quienes realizan esfuerzos muy grandes para pagar las colegiaturas".

Si bien la enseñanza superior privada atiende a 32 por ciento de la matrícula universitaria en México, añadió, el Estado ha incumplido su responsabilidad de regular a las instituciones que han visto en la educación un buen negocio.

"No se trata de descalificar a aquellas que han alcanzado niveles académicos de calidad, pero que sin duda no pueden desplazar a las universidades públicas en la formación de profesionistas de excelencia, así como en el desarrollo de la ciencia y la tecnología."

Berruecos Villalobos, decano del Departamento de Relaciones Sociales de la UAM-Xochimilco, insistió en que el Estado no está cubriendo la demanda de espacios educativos para millones de jóvenes en edad de ingresar a la universidad que "sólo se dedican al ocio o a tratar de encontrar algún empleo".

Tampoco existen políticas públicas de largo plazo para resolver los problemas que enfrenta la educación superior pública. No hay interés de los gobernantes ni se destinan los recursos necesarios para mejorar la calidad "no sólo de las instituciones universitarias, sino de la enseñanza básica".

Por ello, las universidades públicas y privadas, afirmó, se han convertido en "salas de emergencia" a las que llegan jóvenes con una cultura general muy pobre, que les impide analizar su contexto social y a quienes se deben impartir "conocimientos básicos que deberían dominar antes de ingresar a la universidad".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.