Usted está aquí: sábado 15 de julio de 2006 Economía Cepal: regulación acotada eleva costos bancarios

Cepal: regulación acotada eleva costos bancarios

EDUARDO MARTINEZ CANTERO

El sistema bancario mexicano es uno de los ejemplos más claros sobre dónde la falta de facultades de los organismos reguladores ha mermado la competencia y provocado bajos beneficios para los usuarios que tienen que pagar altos costos por tasas de interés y comisiones por los servicios financieros, aseguró Marcos Avalos Bracho, especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El autor del estudio Competencia bancaria en México, editado por el organismo económico, señala que en el caso de los bancos, la Comisón Federal de Competencia (CFC) ha mostrado debilidad, pues "se limitó a la aprobación de fusiones y adquisiciones de bancos durante la etapa en que la banca experimentó un estancamiento y un proceso simultáneo de sanamiento".

No hay competencia

En entrevista, Avalos Bracho señaló que esta situación "no ha permitido un impacto en los precios de los productos y servicios", es decir, dijo, el beneficio para los usuarios ha sido mínimo. Muestra de ello, es que en el mercado nacional hay 18 bancos, que en el caso de las tarjetas de crédito "no hay competencia y son ellos (los bancos) los que pueden expedir ese tipo de productos", apuntó.

Agregó que en el caso de Estados Unidos, hace una década, las instituciones bancarias emitían 95 por ciento de las tarjetas y ahora sólo 20 por ciento, pues agentes financieros y no financieros diferentes a éstas han podido ingresar al mercado del crédito, lo cual "se ha traducido en menos comisiones, bajas tasas de interés y más competencia".

Al respecto, el análisis reporta que aunque existe un mercado de tarjetas de crédito en el que participan cadenas comerciales, éste no constituye un sustituto perfecto de las emitidas por los bancos, por lo que es necesario que el órgano regulador de la competencia examine el mercado.

Detalló que debe haber una mayor coordinación entre la autoridad y las diferentes entidades reguladoras, como la Comsión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión para de la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.