Usted está aquí: miércoles 19 de julio de 2006 Sociedad y Justicia La administración de agua está en crisis: investigador

La administración de agua está en crisis: investigador

LAURA POY SOLANO

México vive una "grave crisis" de los sistemas de gestión y administración de los recursos hídricos por una falta de visión de largo plazo de las instancias públicas que garantice no sólo el abastecimiento, sino la preservación de las fuentes de agua potable, aseguró Agustín Breña Puyol, hidrólogo y especialista en el estudio del consumo per cápita del líquido en nuestro país.

Indicó que ante el acelerado deterioro de acuíferos, bosques, ríos y manantiales, así como de una creciente perforación de pozos, "los recursos hídricos no están en crisis, las que están en crisis son las instancias de administración y gestión, como la Comisión Nacional del Agua y los organismos de control estatales, por el vacío que existe entre lo que se hace y lo que se debería hacer".

Tan sólo en la Cuenca del Valle de México, indicó, sobrexplotan los seis acuíferos con que cuenta, por lo que desde hace varios años se debe llevar agua de regiones externas, como Cutzamala y Lerma, ante un consumo "desmedido", que inclusive es similar a los que se alcanzan en países desarrollados.

Breña Puyol, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que no sólo el Distrito Federal, también la Cuenca del Valle de México vive una "drástica" disminución del recurso que hace "imposible que exista agua suficiente en la cuenca para satisfacer la demanda".

Por ello, alertó que de continuar la construcción de nuevas unidades habitacionales en zonas de recarga, "se generará un grave impacto en el abastecimiento del líquido a la ciudad de México y a las zonas conurbadas".

Los recursos hídricos, indicó, enfrentan un grado de sobrexplotación de tal magnitud que hace necesario un nuevo enfoque con esquemas de administración y gestión distintos, "porque la verdadera crisis del agua no está en el recurso mismo, sino en las instancias responsables de su manejo".

Subrayó que ante el vacío de las instancias públicas responsables de preservar y conservar las fuentes de agua potable, los desarrollos inmobiliarios "están ganando más terreno, y es una amenaza que en zonas como Chalco se siga construyendo vivienda cuando no se puede garantizar el abastecimiento de agua, y la poca que hay es absorbida por estas unidades habitacionales sin considerar que el recurso también es indispensable para el campo y la preservación del entorno ambiental".

El especialista en hidrología de la UAM-Iztapalapa afirmó que ante una "gran crisis" de las instituciones públicas responsables de gestionar el agua, es necesario impulsar nuevos esquemas de administración, pero con una mayor participación de las comunidades afectadas por la escasez y de la sociedad en general, quienes deben "asumir la responsabilidad de preservar no sólo los ríos y manantiales, sino los bosques que permiten la recarga de los acuíferos".

Destacó que de no promover una mayor concientización social sobre el consumo per cápita del líquido y evitar el "despilfarro" no será posible garantizar el abastecimiento ni la preservación de las fuentes de agua potable que aún surten al Distrito Federal, una de las ciudades más grandes del mundo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.