Usted está aquí: sábado 5 de agosto de 2006 Ciencias Parte del genoma humano contiene parásito de cisticercosis

Parte del genoma humano contiene parásito de cisticercosis

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron determinar que el tamaño del genoma del parásito Taenia solium -organismo causante de la cisticercosis, enfermedad que representa un serio problema de salud en América Latina, Asia y Africa- es de alrededor de 7 u 8 por ciento del genoma humano.

Esto es resultado de los avances del proyecto Genoma Taenia Solium, del Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica, a un año de iniciar sus actividades. Al respecto, un Comité Evaluador Externo de este proyecto revisó los adelantos alcanzados hasta el momento y se mostró "impresionado" por la alta calidad de la ciencia y los científicos asociados al mismo, cuya meta final es dilucidar por completo el genoma de este organismo en un lapso previsto entre tres y cinco años.

México, a la delantera

Dicho comité consideró que cuando se haga del conocimiento público, la noticia tendrá un impacto internacional significativo y será "motivo de orgullo nacional". Al dar a conocer los logros obtenidos, el coordinador del proyecto, Juan Pedro Laclette, también director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, adelantó que históricamente los científicos mexicanos han llevado la delantera mundial en la investigación de esta lombriz solitaria.

"Ya se tiene información sobre el tamaño del genoma: son 260 millones de pares de bases, es decir, cerca de 7 u 8 por ciento del genoma humano; es un proyecto que no se había intentado en México", expresó.

Detalló que se han secuenciado entre 20 y 25 mil fragmentos codificantes, y se encontró que sólo la mitad de las secuencias son parecidas a las de otros organismos disponibles en las bases de datos públicas. Ello, indicó, significa que este proyecto va a generar información sobre algunos genes, lo que se explica por la posición filogenéticamente aislada de esta especie en la evolución de los seres vivos.

José Galán

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.