Usted está aquí: viernes 18 de agosto de 2006 Política Una "chispa" puede ocasionar algo irreparable, advierten creadores

Externan su malestar por el endurecimiento federal y el posible uso de la represión

Una "chispa" puede ocasionar algo irreparable, advierten creadores

F. PALAPA, E. MONTAÑO, M. RODRIGUEZ, M. MATEOS, C. PAUL, A. JIMENEZ Y A. VARGAS

Ampliar la imagen Elementos de la Policía Federal Preventiva y del Estado Mayor Presidencial mantienen cercado San Lázaro Foto: Jesús Villaseca

El fantasma de la represión de 1968 irrumpe en el recuerdo de algunos intelectuales y artistas, entre ellos el escritor José Agustín y la actriz Jesusa Rodríguez, ante la advertencia de la Policía Federal Preventiva (PFP) de que aplicará "el uso de la fuerza pública" en caso de disturbios.

Contrariados, recriminan la doble cara y el endurecimiento del gobierno, luego de que, por un lado, habla de diálogo y, por el otro, amenaza y busca intimidar con el desalojo, hace unos días, de legisladores en San Lázaro y el reciente despliegue de tanquetas antimotines en torno del Congreso de la Unión.

Consultados, coinciden en afirmar que en ningún caso se debe recurrir a la fuerza policial, porque, como señala la escritora Margo Glantz, "una chispa puede provocar algo que pueda ser irreparable". A continuación, algunas opiniones:

Elena Poniatowska, escritora: Esta acción demuestra que el movimiento de resistencia civil sí es pacífico y la respuesta del gobierno no lo es. Ojalá y se eche para atrás y no ataque a los mismos mexicanos. Este uso de la fuerza significa un endurecimiento del gobierno, que ya no sabe cómo resolver el problema. La solución es que el tribunal electoral dé a conocer su decisión y e informe sobre el resultado de los comicios.

Jesusa Rodríguez, actriz y creadora escénica: No hay nada más evidente, cuando no se tiene la razón, que acudir a la fuerza. Cuando se tiene la razón nunca se usa la fuerza. Sería impensable que México regrese a una situación de represión como la que vivimos en 1968.

Conforme este movimiento avanza, demuestra que es de resistencia pacífica, lo cual debería impedir que sea realmente una salida para el Estado el uso de la fuerza. La represión es la peor de las opciones, ya que ahondaría el conflicto y lo volvería irresoluble.

Las recientes declaraciones y acciones de la PFP delatan una intención de intimidación, producto de la mentalidad de la derecha, de la ignorancia, pues como no encuentran otra salida, tienen exabruptos de violencia. No son tolerantes y no son demócratas.

Lo más importante de esto es que los dueños del dinero lo único que cuidan son sus intereses, la vida de las personas no les importa, sino sus capitales, eso es lo más triste. Pero por eso mismo a esos señores del dinero, a los patrones de Fox, no les conviene una salida sangrienta porque huirían los capitales.

Los patrones de Fox no van a permitir que haya violencia, porque no les conviene económicamente.

Carlos Montemayor, escritor: Me parece sorprendente la evolución de un presidente que empieza su mandato afirmando que el Ejecutivo propone y el Congreso de la Unión dispone, y que termina su gestión sitiando con policías y militares al Congreso de la Unión que prometió obedecer.

Estos cambios injustificables sólo son posibles cuando se pretende eliminar la división de poderes e imponer la voluntad de uno solo. Esta ocupación, este estado de sitio al Congreso, es violento en un grado que las manifestaciones pacíficas de resistencia civil no podrían jamás igualar. Son las formas más claras para negar la existencia de la división de poderes en México.

Raquel Tibol, crítica de arte: Desde que en días pasados se suscitó el ataque a los legisladores a las puertas de San Lázaro se vio implícita la amenaza, no sólo por las declaraciones de Eduardo Medina Mora, sino por la manera de dar las noticias en la televisión y la radio, plegados al foxismo y al panismo. Amenaza no sólo por las vallas metálicas, sino también por las tanquetas cubiertas con plásticos negros, que ya de por sí forman bultos amenazantes.

Aunque Medina Mora y sus allegados han declarado que esas tanquetas sólo pueden echar chorros de agua, sabemos muy bien que con éstos se puede herir a la gente e inclusive matar a un niño o a un adolescente.

Hablan de diálogo por un lado y por el otro hacen estas amenazas de hecho, y se nota en el lenguaje. Basta ver los medios para saber por dónde van las cosas. Ya no disimulan, apenas cubren con plásticos sus tanquetas.

Margo Glantz, escritora e investigadora: En ningún caso se debe recurrir a la fuerza policial. Sería importante que se estableciera un diálogo para llegar a un acuerdo respecto al cómputo de los votos. El uso de la fuerza policial conduce a cosas extremas y sería gravísimo para el país, porque una chispa puede provocar algo que pueda ser irreparable. Ojalá que eso no ocurra.

José Agustín, escritor: Creo que es una medida extraordinariamente peligrosa que denota la impaciencia e intolerancia de un gobierno que parece que está decidido a conservar el poder aun en contra de un tercio del país. Urge que el gobierno rectifique y no nos regrese a los días de 1968.

Fernando del Paso, escritor: Si un vecino me dice a mí que va a obstaculizar la puerta de mi casa, procuro que no lo haga y llamo a mis amigos y los pongo enfrente para que no me obstaculice. El Congreso de la Unión pertenece a todos los mexicanos, pero una cosa es usar la fuerza pública como disuasivo y otro cuando se aplica para reprimir.

Paco Ignacio Taibo II, escritor: Se está creando una cortina de humo muy jodida que justifica la represión. Y esta cortina viene desde los medios. Ayer veía un programa de televisión y mediáticamente estaban creando las condiciones para justificar la represión al movimiento. Es peligrosísimo esto y caerá sobre sus espaldas la responsabilidad de un acto como ése. Me parece esencial volver a plantear la evidencia. He vivido estos 14 días en los campamentos dando conferencias y hay una vocación absolutamente pacífica de expresar opiniones, pero también hay calentura. Cada vez se va calentando más la gente ante la acumulación de aberraciones. Esto se podía haber resuelto si se hubieran decidido a contar voto por voto, y la sombra de que hubo una injusticia electoral se hubiera disipado. Sin embargo, se van acumulando aberraciones. Esperemos que esto no sea una espiral que conduzca a una confrontación.

Rafael Barajas, El Fisgón, caricaturista: Me parece grave lo que está pasando. Para el modelo neoliberal sobran varios millones de ciudadanos y ha entrado en la fase de acorralar a los ciudadanos. El propio modelo no encontró otra la salida para resolver el problema que la violencia. La izquierda mexicana en las pasadas cuatro elecciones ha ganado dos veces y las dos veces le han hecho fraude. Esto implica que para un sector muy importante de la izquierda se le está cancelando la vía electoral.

Luis Mandoki, cineasta: Estoy en contra de acciones así porque llevan al país al camino de la violencia, quieren provocar la violencia, aunque no lo han logrado, pero es importante que defendamos los derechos constitucionales, los derechos de los ciudadanos, las libertades y las garantías individuales. El fuerte operativo es una contradicción a dos niveles: en el primero se habla mucho de legalidad, pero se viola en el mismo Congreso. La mayor contradicción fue el violento operativo de la PFP afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro el lunes pasado, porque se habla de los "pacíficos", la gente del PAN, y evidentemente este hecho no fue pacífico. También veo que en los medios se ha presentado como un choque entre diputados, senadores y la PFP, pero no lo fue, porque los senadores y diputados, la gente que se encontraba ahí, estaba en una manifestación pacífica avalada por la Constitución, que garantiza la libre expresión de ideas, y fueron enfrentados y desalojados de manera violenta.

Aline Pettersson, escritora: En una situación tan bárbaramente crispada, enseñar el uso de la fuerza así es un mensaje muy claro y muy amenazador. Me parece que si bien es cierto que el pretexto es la seguridad del presidente Fox -y que estoy segura que finalmente va a ser complicado ese Informe-, no es menos cierto que el despliegue de fuerza es como no deslindar la independencia de los poderes. Creo que eso es grave, porque el país está tan terriblemente crispado y en las señales que se mandan no hay un lenguaje inocente: todo lo que se hace tiene un doble mensaje, y el mensaje que se manda a mí me da miedo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.