Usted está aquí: viernes 18 de agosto de 2006 Economía Retiran más de $23.4 mil millones de inversión extranjera en bonos

La salida comenzó una semana antes del 2 de julio, según cifras del Banco de México

Retiran más de $23.4 mil millones de inversión extranjera en bonos

La fuga se acentuó en 6 semanas de conflicto poselectoral

La incertidumbre política alimenta esta tendencia, afirma Rosa Albina Garavito

Determinante, la decisión del tribunal electoral

JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y SUSANA GONZALEZ

Ampliar la imagen Aspecto parcial del edificio de la Bolsa Mexicana de Valores Foto: Jesús Villaseca

A partir del 3 de julio y durante todo el proceso postelectoral, los inversionistas extranjeros han retirado más de 16 mil 600 millones de pesos en recursos que se encontraban invertidos en bonos de la deuda interna gubernamental.

El retiro comenzó el 23 de junio, una semana antes de los comicios presidenciales, después de que el saldo de la inversión extranjera en bonos llegó a 147 mil 678.6 millones de pesos, su máximo nivel histórico.

Desde entonces el retiro ha sido continuo y hasta el 8 de agosto ascendía a 23 mil 400 millones, de acuerdo con el seguimiento puntual del Banco de México sobre este fenómeno.

En sólo ocho semanas, que corresponden al periodo postelectoral, los inversionistas extranjeros retiraron más de la mitad, 53 por ciento, de los recursos colocados en la compra de bonos de la deuda interna del gobierno federal en los casi seis meses previos.

La tendencia puede seguir debido a ''la pérdida de confianza de los inversionistas por el aumento de la incertidumbre generada por toda la discusión postelectoral, porque los capitales siempre van a buscar a países con condiciones de certidumbre y confianza'', advirtió Rosa Albina Garavito Elías, economista e investigadora de la UAM-Azcapotzalco. Más aún si la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es ''inadecuada'' para transparentar con certeza el resultado de los comicios presidenciales, sin importar quién sea el presidente electo.

El seguimiento del Banco de México sobre la evolución de la inversión de extranjeros en valores de la deuda interna del gobierno federal, indica que la mayor salida de recursos se ha presentado en los títulos denominados bonos, donde fueron retirados 25 mil 767 millones de pesos entre el 22 de junio y el 8 de agosto.

Sin embargo, esos retiros fueron compensados por incrementos en la inversión de extranjeros en otro tipo de papeles, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). De tal manera que la salida neta de recursos ha sido de 23 mil 404.9 millones de pesos durante las últimas seis semanas.

El retiro de capitales por parte de los inversionistas extranjeros dio inicio exactamente un día después de que el saldo de estos en valores de la deuda interna gubernamental alcanzó su máximo histórico, el 22 de junio de este año. Ese día, según los registros del banco central, la inversión extranjera en bonos del gobierno federal llegó a los 147 mil 678.6 millones de pesos. Esta cantidad implicó un aumento de 42 por ciento sobre el monto registrado al término de 2005.

En términos absolutos, la elevación de la inversión extranjera en bonos fue de 44 mil 123.5 millones de pesos en casi seis meses. Pero el 23 de junio, una semana antes de la elección presidencial, inició un retiro de capitales que se ha extendido hasta la fecha.

Ese día se retiraron más de 2 mil millones de pesos y el 30 de junio, la última jornada hábil de los mercados previo a los comicios, ya habían salido casi 6 mil millones de pesos en cinco días.

Posterior a la jornada electoral, el 3 de julio el retiro de inversiones de extranjeros en valores gubernamentales continuó después de que el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, informó que no podía determinarse qué candidato llevaba la delantera en la votación por lo cerrado de los resultados.

Entre el 3 y 4 de julio, los inversionistas extranjeros retiraron mil 141 millones de pesos más y aún cuando retornaron 815 millones de pesos para el 5 de julio, cuando concluyó el conteo de la votación en el IFE y Ugalde dio como triunfador al candidato panista, Felipe Calderón Hinojosa, la salida de capitales prosiguió la tendencia negativa.

La investigadora Garavito Elías explicó que los inversionistas que optan por comprar deuda interna, a través de los bonos emitidos por el gobierno, buscan ''una ganancia especulativa'', la cual ha sido favorecida por varias condiciones, y revela uno de los principales rasgos del modelo económico que se ha venido apuntalando en México. Se ha promovido este tipo de inversión, en lugar de aquella que genera alicientes para la actividad productiva y genera empleos.

La economista, que también ha sido diputada y senadora por el PRD, aclaró que no sólo se trata de que el tribunal electoral determine quién es el presidente electo, puesto que lo que conviene a los inversionistas y al país entero ''es certidumbre y transparencia''. Cualquiera sea el ganador, tiene que reunir las características para generar confianza y credibilidad, a partir de la certeza que el conteo se realizó con transparencia.

En este contexto, Rosa Albina Garavito comentó que el pago anticipado de la deuda externa a costa de la interna, anunciado por la Secretaría de Hacienda, ''desnuda la mascarada financiera'' que el gobierno del presidente Vicente Fox lleva a cabo, porque ambos endeudamientos tendrán que ser pagados por los contribuyentes, independientemente de quienes sean los acreedores.

Sentenció: ''el gobierno del presidente Vicente Fox va a pasar a la historia por haber propiciado un financiamiento vertiginoso y muy vigoroso de la deuda interna''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.