Usted está aquí: viernes 18 de agosto de 2006 Sociedad y Justicia Comité de expertas critica informe de Inmujeres sobre la discriminación

"No hay resultados visibles", dice integrante y expone los casos de Juárez y Atenco

Comité de expertas critica informe de Inmujeres sobre la discriminación

LAURA POY SOLANO

En su sexto informe, ante el comité de expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, el Estado mexicano reconoció que a pesar de los esfuerzos para garantizar condiciones de equidad e igualdad para las mujeres, "aún quedan pendientes grandes retos en todos los ámbitos".

Reconoció que la igualdad formal ante la ley aún no se traduce en un ejercicio efectivo del derecho y a una justicia pronta y expedita, al enfrentar un sistema de procuración de justicia que "desvaloriza sus reclamos y en la que prevalece una interpretación androcéntrica de la ley".

Al presentar en la 36 sesión ordinaria del comité el informe del Estado mexicano, Patricia Espinosa, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), destacó en un texto de 22 cuartillas, que entre los desafíos que aún enfrenta el país para establecer condiciones de igualdad se incluye la falta de armonización del marco normativo, federal y local, con los instrumentos internacionales para "asegurar los requisitos mínimos que garanticen la equidad de género y la eliminación de la discriminación".

Asimismo, señaló la necesidad de impulsar una mayor calidad en el sistema educativo y su articulación con la oferta laboral, la transformación de las prácticas culturales para garantizar la distribución equitativa de las responsabilidades domésticas y garantizar el reconocimiento del "trabajo no remunerado y la función reproductiva de las mujeres" como un aporte para la sociedad.

Insistió en que los programas y acciones impulsados por la actual administración federal "han logrado avances importantes en la lucha por la equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres".

Espinosa Torres destacó como aportes para consolidar la equidad, la aplicación de programas como Proequidad, para fortalecer la igualdad de oportunidades y la no discriminación contra las mujeres, el programa de institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública federal, así como la aplicación de becas y estímulos económicos para favorecer la cobertura educativa en beneficio de ese sector de la población.

Reiteró que al asumir la obligación de garantizar que toda persona sea tratada en términos de igualdad, "México ha constituido el marco legal e institucional necesario para la erradicación de la discriminación y la exclusión que afecta, en especial, a mujeres y grupos vulnerables".

No obstante, en el contexto del encuentro que se realiza en la ciudad de Nueva York, María Regina Tavares da Silva, integrante del comité de expertas, cuestionó el informe presentado por la delegación mexicana al señalar que a pesar de la inversión en recursos económicos y técnicos para prevenir la violencia de género "no hay resultados visibles".

Destacó que en el tema de las mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua, "es un caso paradigmático con patrones especiales de crueldad en la forma de operar, pero también hay cifras escalofriantes en otros estados, como la cometida por agentes del Estado, como en el caso de Atenco, Lydia Cacho o los ataques a mujeres indígenas perpetrados por militares en Guerrero, Guadalajara y muchos otros más en el país".

Insistió en que sin dejar de reconocer "el esfuerzo del gobierno en términos de actividades, planes, programas, medidas, servicios, instituciones creadas, las mujeres siguen siendo asesinadas y vejadas en cantidades impresionantes y lo que ha hecho la actual administración a la fecha no es efectivo para terminar con la impunidad".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.