Usted está aquí: martes 29 de agosto de 2006 Economía Gran sentimiento de vulnerabilidad financiera en mexicanos, detectan

Sólo 13% sabe de la protección de pagos: Cardif

Gran sentimiento de vulnerabilidad financiera en mexicanos, detectan

ISRAEL RODRIGUEZ

Cardif, compañía aseguradora del Grupo BNP Paribas, dio a conocer un estudio internacional sobre la protección de compromisos financieros, en el que se revela que existe un gran sentimiento de vulnerabilidad financiera entre los mexicanos.

Una enfermedad grave que supone depender de otras personas, la enfermedad de un familiar y el desempleo, son las principales preocupaciones de los mexicanos, de acuerdo con la encuesta Protegiendo los compromisos financieros. Comportamiento y expectativas en 17 países, presentada ayer por Cardif.

El estudio reveló que, considerando la combinación de riesgos, los mexicanos ocupan el tercer lugar en preocupación ante adversidades financieras (siete de calificación de incidencias en la escala del cero al 10), sólo por debajo de Chile (7.2) y España (7.1), pero arriba del promedio mundial (5.7).

El análisis presentado en conferencia de prensa indica que existe un gran sentimiento de vulnerabilidad financiera entre los mexicanos, es una de las mayores entre los 17 países analizados: 45 por ciento de los mexicanos no se sienten capaces de mantener su estándar de vida por más de tres meses ante un evento relacionado con la pérdida de sus ingresos, mientras 27 por ciento cree que su presupuesto pudiera durar máximo un año.

''Los resultados de la encuesta Protegiendo los compromisos financieros muestran que existe cierto nivel de control presupuestal personal entre la mayoría de los mexicanos, pues 69 por ciento están particularmente inclinados a adoptar este comportamiento, comparado con el promedio de 78 por ciento que se registra en todo el mundo'', confirmó Verónica González, directora general de Cardif en México.

Por rangos de género, edad y categoría socio-profesional, el estudio muestra que las mujeres mexicanas sienten mayor preocupación (7.2, en escala del uno al 10) que los hombres (6.7), mientras la población con más preocupación está en el rango de entre 18 y 34 años de edad, y la población no trabajadora manifiesta también mayor preocupación ante contingencias.

En lo que se refiere a la percepción del crédito en México, 66 por ciento de la población entrevistada lo considera como una solución "conveniente" para pagar mensualidades y disfrutar inmediatamente del bien (comparado con 62 por ciento del promedio global), cuando los mexicanos utilicen en mayor medida los créditos la posibilidad de enfrentar dificultades ante los compromisos mensuales se incrementará del 20 por ciento actualmente registrado, al igual que sucede en otros países.

''Sin embargo, los mexicanos siguen siendo reservados ante el crédito por la dificultad que representa conseguirlo; sólo 49 por ciento de los entrevistados consideraron que los créditos son fáciles de obtener, comparados con el promedio global de 61 por ciento'', agregó la directiva.

Sin embargo, el crédito se está considerando cada vez más un servicio de uso común.

Cardif conoce, por su experiencia en otros países, que existe una relación muy importante entre el crédito y los seguros de protección de pagos, los cuales aún no son muy conocidos en México ya que sólo 7 por ciento de los encuestados declara ser usuario de estos seguros, muy por debajo del promedio global (25%). Sólo 13 por ciento de los mexicanos encuestados son conscientes de la existencia de los seguros de protección de pagos comparándolo con el 45 por ciento del promedio de los 17 países encuestados.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.