Usted está aquí: miércoles 13 de septiembre de 2006 Cultura Las pandemias de ''sida, drogadicción y tuberculosis'' entraron al país por EU

Anuncia investigadora el noveno Congreso Internacional Salud-Enfermedad

Las pandemias de ''sida, drogadicción y tuberculosis'' entraron al país por EU

ANGEL VARGAS

Muchos de los más grandes males que ha padecido México desde el siglo XIX ''han entrado, a pie, por Estados Unidos". Así lo afirma la historiadora Elsa Malvido, quien menciona algunas de las más feroces epidemias que han aquejado al país, desde el cólera -en 1833 y 1993- hasta el sida y la drogadicción.

Coordinadora del noveno Congreso Internacional Salud-Enfermedad, de la Prehistoria al siglo XXI, que tendrá lugar del 18 al 23 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología, la especialista sostiene la tesis de que los procesos de globalización económica en el mundo repercuten de manera directa en la salud de la población.

Así, menciona que con la conquista española vinieron enfermedades como la viruela, el sarampión y los males venéreos que no existían en el continente americano y que provocaron la muerte de entre 80 y 90 por ciento de la población indígena.

Más adelante, agrega, en el caso específico de México, los dos tratados de libre comercio que se han signado con Estados Unidos, en 1833 y 1994, desataron en ambas ocasiones fuertes brotes de cólera en todo el territorio nacional.

''Las naciones poderosas insertan no sólo su ideología, sino también sus enfermedades. Y el camino de nuestra patología sigue siendo a pie y por Estados Unidos porque, ahora como colonia no declarada, arrastramos todos los padecimientos estadunidenses: el sida, la drogadicción, la tuberculosis, que son las nuevas pandemias de los siglo XX y lo que va del XXI.''

De acuerdo con Elsa Malvido, quien es investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ''las enfermedades no se curan; la medicina es una mentira, una falacia".

Al respecto, agrega que ''la medicina alópata está en severa crisis: los médicos se han convertido en distribuidores de medicinas de los laboratorios".

El congreso está organizado en 17 mesas, y en éstas participarán cerca de un centenar de investigadores de diferentes especialidades de siete países, incluyendo el nuestro. Las sesiones tendrán lugar de 9 a 18 horas, en el recinto de Reforma y Gandhi, Chapultepec, y son abiertas al público en general, con entrada gratuita.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.