Usted está aquí: jueves 14 de septiembre de 2006 Mundo Protesta jefe militar uruguayo por la persecución a ex represores

El Partido Colorado, en la mira por la operación zanahoria

Protesta jefe militar uruguayo por la persecución a ex represores

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 13 de septiembre. El jefe de la Fuerza Aérea de Uruguay, teniente Enrique Bonelli, protestó por el vaciado de un aljibe donde podrían encontrarse restos de más de 200 desaparecidos en ese país. "Nosotros vemos esto con preocupación porque uno mira el titular y lee que juez y fiscal van ahora por ex mandos militares", se quejó.

Los jueces Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze, entre otros, investigan crímenes de lesa humanidad que no prescriben y que por su extraterritorialidad, en el caso de la Operación Cóndor tienen implicaciones internacionales. Así, trascendió que las investigaciones provocan malestar entre algunos militares en funciones.

El Partido Colorado también está en la mira ante las declaraciones del coronel retirado Gilberto Vázquez, que figura en la lista de los primeros detenidos, procesados por crímenes de lesa humanidad en Uruguay.

El controvertido Vázquez, que se atribuye haber sido ideólogo de la Operación Cóndor en su país, sostuvo que fue el presidente Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, quien ordenó la llamada operación zanahoria para remover los restos de los detenidos, asesinados y desaparecidos de varios batallones militares de Uruguay.

En la capital chilena, la Corte de Apelaciones de Santiago concedió hoy la libertad bajo fianza a tres militares uruguayos que habían sido extraditados a ese país el 18 de abril pasado por su vinculación con el asesinato en Montevideo del ex agente pinochetista Eugenio Berríos.

La octava sala del tribunal fijó una fianza de cerca de 2 mil dólares para la liberación del ex coronel uruguayo Tomás Casella, el coronel en activo Wellington Sarli, y el capitán Eduardo Radaelli, al acoger por unanimidad el alegato de la defensa de que no representan peligro alguno para la seguridad del país, informó el corresponsal Enrique Gutiérrez.

Por su parte, el general retirado Víctor Licandro, fundador junto a su colega, Líber Seregni (ya fallecido), del Frente Amplio en los años 70, dijo que "el pasado 11 de septiembre será un día histórico en Uurguay porque comenzó a caminar la justicia y se ha roto una especie de tabú que permitía la continuidad de la impunidad. Ahora se ve que esta puede desaparecer de nuestra vida".

En entrevista con esta corresponsal, Licandro sostuvo que "el 11 de septiembre será recordado como el día en que cayó la impunidad en Uruguay" y minimizó el alcance que pueda tener la protesta pública de algunos militares tras el procesamiento de ocho ex represores.

"En realidad los que protestaron por la justicia impuesta por primera vez son siempre críticos del actual gobierno, sobre todo en este tema de derechos humanos, y que siguen reivindicando lo que hicieron, amparándose en una supuesta acción para salvar a la patria".

Licandro, quien estuvo detenido por sus propios compañeros de armas por negarse a participar en la represión y por denunciar a la dictadura, sostuvo que "el tema en general no es sencillo, y hay temas que plantean problemas para los mandos y en la relación de éstos con el Poder Ejecutivo. Los altos mandos no quieren despegarse de la justicia militar. Incluso hay quienes hablan aquí de qué se deja hacer en las detenciones para evitar la extradiciones".

Al preguntarle por qué los militares culpables de delitos de lesa humanidad no asumen su responsabilidad y arrastran en su posición a las nuevas generaciones, Licandro dijo: "Pasados más de 20 años, no asumieron esa actitud. Reclamamos nosotros porque no hubo depuración en las Fuerzas Armadas. Dentro de la institución no se generó un anticuerpo diciendo 'sacamos eso que está malo y nos liberamos todos los demás'. "Ellos tienen un corporativismo cerrado en torno a la familia militar porque hay abuelos, hijos padres y nietos embarcados en la misma posición, por eso se cierran y siguen diciendo, no obstante todas las evidencias, que lo que hicieron durante la dictadura fue para salvar a la patria. Necesitan ampararse en eso, aunque dañen profundamente a sus instituciones".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.