Usted está aquí: jueves 14 de septiembre de 2006 Cultura Crónica-denuncia del despojo, malbaratamiento y destrucción de tierras ejidales en Quintana Roo

Alertan en el Zócalo sobre la afectación en la Riviera Maya y zonas arqueológicas

Crónica-denuncia del despojo, malbaratamiento y destrucción de tierras ejidales en Quintana Roo

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Ampliar la imagen Nelson Rodríguez, ayer, durante la explicación que hizo mediante un mapa elaborado ex profeso de la especulación, en perjuicio de los ''verdaderos'' ejidatarios, que prevalece en Quintana Roo por adquirir terrenos en la Riviera Maya y zonas arqueológicas de ese estado, destinados a la construcción de desarrollos turísticos Foto: Marco Peláez

Entre las incontables actividades culturales, de carácter informativo y educativas que han tenido lugar en el megaplantón de la resistencia civil pacífica contra el fraude electoral, una de las más impactantes por su contenido es la conferencia cotidiana que se lleva a cabo en el campamento de Quintana Roo, sobre la invasión y destrucción de los ecosistemas de la Riviera Maya y de las zonas arqueológicas que se encuentran ubicadas en ese estado, por construir ''desarrollos turísticos".

Con un simple mapa elaborado ex profeso, Nelson Rodríguez y Saúl Vargas han venido haciendo la crónica-denuncia del despojo, malbaratamiento y destrucción que se está dando en la zona. Parte de la información que la conforma y que ofrecen la han obtenido y la conocen de primera mano, y otra proviene de lo que algunos medios locales o nacionales han dado a conocer.

Bajo la carpa asignada al campamento de Quintana Roo, con el mapa a la vista, Rodríguez explica que la historia de despojo y destrucción empezó en 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

''Los verdaderos ejidatarios tienen su documentación desde 1969-1970, como propietarios de tierras en la región. Pero apareció un tal Juan González diciendo que era ejidatario, igual que Roberto Palazuelos (actual actor en Televisa) y los hijos de Ernesto Zedillo."

Políticos y empresarios favorecidos

Asegura Nelson Rodríguez -integrante del Partido de la Revolución Democrática y colaborador cercano del ex presidente municipal de Cancún, hoy encarcelado, Jesús García Zaldivea, El Chacho-, que el encarcelamiento del ex gobernador del estado, Mario Villanueva, tiene que ver con los enfrentamientos que tuvo con Zedillo por esa razón. Aunque aclaró que eso no exculpa a Villanueva de los delitos que se le atribuyeron.

Con el tiempo y gradualmente empezaron a hacer públicos los nombres de otros personajes la política y del empresariado nacional como dueños de propiedades en la zona: el banquero Roberto Hernández, el ex gobernador Joaquín Hendrix Díaz, Francisco Labastida, Jorge Emilio González (El Niño Verde), Carlos Hank González (ya fallecido) y Carlos Constans Madrazo, entre otros.

Entre la ignorancia y la extrema pobreza

A Saúl Vargas le consta la forma en que algunos se han valido para adquirir tierras a bajos precios (desde 70 centavos hasta mil pesos por metro cuadrado) aprovechándose de la ignorancia y la extrema pobreza de los ejidatarios: ''Son gente humilde, con necesidad, y muchos no hablan español".

Sin saber a qué se dedicaban, Vargas trabajó para una llamada Asociación Rural midiendo grandes extensiones de terreno de selva o con monumentos arqueológicos, que después eran vendidas a compradores extranjeros: ''Yo me preguntaba, ¿qué tiene que hacer una asociación rural vendiendo terrenos en la selva?"

Una de las razones por las que Saúl Vargas se vino de Ciudad del Carmen para sumarse a la resistencia civil pacífica en contra del fraude electoral, es la convicción de que la propuesta de gobierno de Andrés Manuel López Obrador incluía atender problemas como el que se ha resumido aquí, y que es de interés no sólo de Quintana Roo, sino de todo el país.

Como probablemente el plantón de la resistencial civil pacífica quede levantado el sábado, sólo quedan dos días para escuchar la plática que al respecto ofrecen cotidianamente Nelson Rodríguez y Saúl Vargas en su campamento (en el Zócalo). Cualquier interesado no tiene más que acudir y preguntar por ellos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.