Usted está aquí: jueves 14 de septiembre de 2006 Gastronomía Dedica Artes de México dos tomos al maíz

Dedica Artes de México dos tomos al maíz

La publicación Artes de México, en sus números 78 y 79, da a conocer los ritos y mitos sobre el maíz, poco difundidos en la cultura mexicana.

En el país, la relación de los humanos con la gramínea está llena de matices y misterios. Después de siglos, los campesinos siguen echando sus granos de la misma manera y con el mismo fervor con el que lo hicieron sus antepasados.

Artes de México aborda la devoción por el maíz en algunas culturas prehispánicas, las cuales creían que a partir de esta planta se creó el hombre. En la actualidad, en diversas zonas de la huasteca, al agradecer la buena cosecha dicen: "el maíz es nuestra sangre" o "el maíz es nuestro padre". Antropólogos, historiadores y otros investigadores han estudiado muchas de esas ceremonias, su contexto y sus implicaciones en las culturas del país.

La revista presenta algunos de los rituales que se realizan en la huasteca, en Yucatán, en tierra huichola y otomí. Asimismo, incluye testimonios de quienes practican esos rituales.

Sabiduría perdurable

Además de tener un papel central en nuestra historia, el maíz representa sabiduría antigua, pero vigente, que no debe perderse, sobre todo, ante la amenaza de los productos transgénicos.

En la edición Mitos del maíz, los investigadores Simón Martín y Mary Miller explican cómo el dios maíz maya era paradigma de belleza en esa cultura y cómo actuaba en diversos episodios míticos.

Los mitos y ritos han pasado de generación en generación; siguen vivos en las palabras de los campesinos para perpetuar su identidad.

Cada ejemplar está ilustrado con imágenes, para destacar el aspecto estético y crear un discurso artístico sobre los ritos. Entre las fotografías destaca la de la danza de la cabeza del cochino, en la fiesta de la Santa Cruz de Tihosuco, Quintana Roo.

Respecto a las historias que incluyen los tomos, figura el relato chamula La hija del dios subterráneo, así como el mito tepehuano recopilado por Fernando Benítez, titulado La muchacha maíz.

Fabiola Palapa Quijas

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.