Usted está aquí: domingo 15 de octubre de 2006 Espectáculos "Los migrantes expresan en la música el temor de EU a la reconquista"

Los jóvenes ven en esa manifestación un escape, dice Steven Loza, profesor de la UCLA

"Los migrantes expresan en la música el temor de EU a la reconquista"

En esa sociedad sufren una gran explotación y es muy fácil perder la identidad; necesitan exteriorizar sus vivencias, opina el etnomusicólogo

El también trompetista participó en la Feria del Libro en el Zócalo

TANIA MOLINA RAMIREZ

La música es una suerte de salvavidas para los mexicanos en Estados Unidos. "Creo que es su escape más fuerte", dice en entrevista Steven Loza, trompetista y etnomusicólogo, quien abrevó de ambas culturas y vive en Los Angeles.

De por sí, la música representa para los mexicanos mucho más que para los estadunidenses, explica el profesor de etnomusicología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). "Los mexicanos saben la música, memorizan las letras de las rancheras"; para los estadunidenses "la música no es prioridad.

"Cuando hablan de los países en desarrollo, ¿de qué hablan?, ¿de tecnología?, ¿de economía? ¿o de cultura? Porque de muchas maneras México es más avanzado que Estados Unidos. Culturalmente hay más desarrollo."

Loza cuenta que su padre "era muy fanático de la música, aficionado del mariachi, de los boleros. Crecí con la música en el aire".

Otra historia de migración

Los abuelos del trompetista emigraron de México cerca del año 1920. Del lado paterno provenían de Jalisco; del materno, de Chihuahua. Sus padres nacieron en California, "son biculturales. De niños hablaron puro español, luego aprendieron inglés".

Loza nació en Los Angeles. El y sus hermanos hablaban español, "pero más inglés".

Lo ideal -dice el autor de Barrio Rhythm: Mexican American Music in Los Angeles- es "poder manejar las dos culturas", ya que "trabajar allá es una lucha muy pesada: te tienes que adaptar al sistema y todo es muy fijo, con mucha estructura; es muy fácil perder la cultura mexicana. Por ejemplo, mis hermanos hablan español, pero muy mal. La gente no tiene tanto tiempo para mantener dos culturas. Tengo la suerte de ser un profesor que estudia este fenómeno".

-Suerte y elección.

-Sí. Decidí estudiar la historia de México porque me sentía muy tonto, ignorante.

Loza, también compositor, estuvo en la ciudad de México y participó en la Feria del Libro en el Zócalo, en la mesa redonda La música en las migraciones, sonidos en conversación. A lo largo de su vida ha tocado diversos estilos: al principio rock, luego clásica, y más tarde se interesó en la música latina, "y al fin empecé a estudiar la mexicana".

Respecto de la música popular contemporánea que se hace en el país, opina que "está en confusión", "está bajando" de nivel, no hay un José Alfredo Jiménez, un Jorge Negrete. Cree que se debe, sobre todo, a "la influencia estadunidense".

En Estados Unidos, "entre los latinos (como ocurre aquí) la música gringa es muy popular (estilo Britney Spears, Backstreet Boys), pero la de Luis Miguel o de Alejandro Fernández no vende entre los gringos. Entre los mexicanos sí. Se llena un estadio, pero con latinos. Britney Spears llena un estadio aquí, pero con mexicanos".

La fuerza del hip hop

Al final de la mesa redonda, Loza proyectó un video del grupo hip hopero Aqwil. Más tarde, en entrevista, se refirió al hip hop como una de las propuestas que le parecían más interesantes. "Es un movimiento muy poderoso. La cuestión no sólo es la calidad de la música, también es: ¿por qué quieren hacer hip hop? O los grupos que mezclan música mexicana con rock o rythm and blues, como Quetzal. ¿Por qué hacen eso? Porque quieren mezclar sus experiencias. Como Los Lobos, que hacen rock con influencia norteña y también hacen son jarocho, porque son biculturales. Pero ese fenómeno no es tan fácil de vender en el mercado gringo, porque es bicultural, y ellos no tienen interés en escuchar música en español". Sin embargo, cada vez más grupos biculturales tienen éxito, como Akwid.

Los migrantes sufren una terrible explotación y necesitan expresar lo que viven. "Los quieren como esclavos, pagarles mal y que vuelvan a México, porque no quieren tantos mexicanos, porque temen a la reconquista". California ya "es como otro país". Y es que, "¿cómo se puede comparar California con Alabama? Es otra forma de vivir". Los estadunidenses "tienen miedo, y los jóvenes músicos componen para expresar este conflicto".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.