Usted está aquí: domingo 22 de octubre de 2006 Espectáculos Muestra filme cubano al Benny Moré trágico, esclavo de su público

Del director Jorge Luis Sánchez, la cinta buscará una candidatura en los premios Oscar

Muestra filme cubano al Benny Moré trágico, esclavo de su público

La película no trata de resucitar al genio; la realicé como un gesto de amor hacia alguien que aún está entre nosotros y que sintetiza lo que es la cubanía, dijo en entrevista el cinerrealizador

JUAN JOSE OLIVARES

Ampliar la imagen Renny Arozarena interpreta al músico lajero. La imagen corresponde a un fotograma de la película

El viernes pasado se proyectó en la Cineteca Nacional, en una única función, El Benny, cinta elegida por Cuba para buscar una candidatura como mejor película extranjera en la próxima entrega de los premios Oscar.

Este largometraje de ficción no trata de "resucitar" al genio musical de Santa Isabel de las Lajas, Benny Moré, sino es sólo un "gesto de amor más para alguien que está entre nosotros y que sintetiza lo que es la cubanía", aseguró a este diario el realizador Jorge Luis Sánchez. Con cinco o siete copias, la cinta logró convocar a más de medio millón de personas en la isla.

El Benny está basada en la vida de Benny Moré tras su éxito en México, cuando regresó a Cuba e intentó conformar una banda de jazz, sin lograrlo. También rememora al hombre con virtudes y defectos, quien murió a los 41 años víctima del alcohol, luego de una presentación.

Es una película con mucha música; presenta a Cuba, México y Venezuela de los años 40, 50 y 60. "El hecho de que Benny haya vivido en México es doblemente importante. Vino para acá y regresó a su país como mejor músico. Por eso México forma parte de la trama de la cinta", dijo el cineasta, quien tiene muchos trabajos previos como documentalista. Próximamente producirá otra cinta sobre el artista, debido a que tiene "mucho material filmado, con entrevistas a personalidades que estuvieron cerca de él, como Tongolele y Tony Camargo, entre otros".

"Moré no ha muerto"

Jorge Luis Sánchez nunca realizó la película con prejuicios. Dice que hacerla implicó una alta dosis de riesgo, "porque para los cubanos Benny no está muerto; nunca ha sido un artista olvidado en Cuba, está en la memoria colectiva de Iberoamérica, por eso fue un gran reto aproximarse a su imagen, ya que cada persona tiene a su Benny particular. Yo mostré el mío: un hombre al que traté de acercarme sin prejuicios, viéndolo como ser humano, con virtudes y defectos. Fue un mito; es un semidiós, pero a mí me interesaba mostrar al ser humano, un personaje trágico, esclavo de su público".

El realizador asegura que Bartolome Moré no ha envejecido, porque "era un genio"; además, era un hombre que quiso a la gente, un hombre del pueblo, que sintetizó los sueños y aspiraciones de los cubanos, y por qué no, de los mexicanos y los venezolanos también. Eso lo vuelve un personaje eterno".

Afirma que hizo la cinta en ficción, pues lo que deseaba expresar no lo podía hacer en el documental. "La realidad superaba mis expectativas. Estrenamos la cinta en Lajas; fue la primera prueba, porque era la gente de su tierra. Eso tenía que ver con la palabra respeto. Fue una prueba de fuego que pasamos bien".

Comenta sobre la producción: "Lo más difícil fue, como en la mayoría de los proyectos de cineastas latinoamericanos, encontrar financiamiento. Algunos productores se comprometían, otros no cumplían, querían que un rubio personificara a Benny. Esas cosas que pasan con los que ponen el dinero".

Actores principales

Para el actor Renny Arozarena, quien personifica a Benny Moré, fue difícil la encarnación, porque no existen registros visuales, sólo sonoros, sin contar con la memoria colectiva de quienes lo tuvieron cerca. Tuvo que entrevistarse con familiares y amigos hasta dar el ancho, cuestión que se nota en la cinta.

Renny proviene del teatro. Desde los ocho años actuó en obras. Sin embargo, no pasó por la escuela de actuación, eso fue lo que más lo acercó a Moré, quien nunca estudió música. Luego de una audición de seis meses hizo pruebas de canto y actuación, y se quedó con el papel.

"Me acerqué a Benny con sinceridad. Hacer esta película fue como mi graduación, mi escuela fueron las tablas. Cuando las personas que me conocen ven la cinta me dicen que soy yo, pero a los cinco minutos se les olvida Renny y aparece Benny."

La joven actriz Limara Meneses encarna a la última esposa del artista (Aída). Afirmó: "Biográficamente, no sabía nada de Benny, sólo lo que sabe toda la gente. Se trató de un sentido de compromiso y respeto, lo más importante".

El guión de El Benny es de Jorge Luis Sánchez y Abrahán Rodríguez; la música, de Juan Manuel Cerito. La producción es del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica, Coral Capital Entertainment ltd., Ibermedia, Igeldo Komunikazioa e Iohamil Navarro.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.