Usted está aquí: domingo 22 de octubre de 2006 Política Denuncian indígenas de México y Guatemala presión de trasnacionales

Los embates, por apropiarse de sus recursos y territorios, acusan en congreso

Denuncian indígenas de México y Guatemala presión de trasnacionales

Representantes de comunidades de tres estados mexicanos comparten experiencias

JUAN BALBOA ENVIADO

Oaxtepec, Mor., 21 de octubre. La experiencia de alcaldes, jueces y policías de las comunidades indígenas de tres estados mexicanos -Chiapas, Guerrero y Puebla- y de Guatemala, así como las formas de ejercer el gobierno y la justicia, además de la constante defensa de sus derechos ante los gobiernos ladinos y el embate de las empresas trasnacionales por apoderarse de sus territorios y recursos naturales, fueron los temas medulares en el último día de trabajo del quinto congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Social.

Activistas, antropólogos, abogados, sociólogos y otros especialistas en ciencias sociales que trabajan en América Latina en el estudio y promoción del pluralismo jurídico y los derechos indígenas, escucharon las historias cotidianas que se viven en los pueblos indígenas por la presión de grupos trasnacionales como Telgua -propiedad de Carlos Slim Helú- hasta la represión del Ejército Mexicano contra las autoridades tradicionales de Guerrero, pasando por las experiencias de los jueces y representantes de municipios autónomos en Chiapas.

El congreso compartió de forma destacada la participación individual de intelectuales y expertos indígenas, pero ponderó la participación de autoridades de los pueblos originarios con un foro de autoridades indígenas denominado Construyendo autonomía: Experiencias de gobierno, justicia e institucionalidad indígena, en el que participaron unos 20 principales -máxima autoridad- de alcaldías de Guatemala, alcaldes, coordinadores de jueces y promotores de derechos humanos, integrantes de comisiones jurídicas, jueces de paz, consejeros de juzgados indígenas, autoridades y policías comunitarias de tres estados mexicanos.

Durante cinco días, una centena de expertos y estudiantes que participaron en el congreso escucharon, reflexionaron y debatieron en torno a la justicia y la diversidad en tiempos de la globalización: desde formulaciones generales sobre el tema hasta los problemas de los derechos humanos, el género, los movimientos sociales, territorio indígena, desarrollo y recursos naturales.

Se conoció en detalle el momento que vive Bolivia con el desarrollo de su asamblea constituyente. Las reflexiones, a decir de los organizadores, permiten conocer los retos que enfrenta un pueblo decidido a construir otro modelo de desarrollo, enfrentado, sin embargo, a la fuerza de las trasnacionales y de las elites nacionales que buscan defender sus privilegios, producto de siglos de colonialismo y expoliación.

Se destacó la política neoindigenista del sexenio del presidente Vicente Fox. Política sexenal, aseguran, que han consistido, por un lado, en la destrucción de la base territorial de los pueblos indígenas al volver cada vez más inviable su sustentabilidad económica. De esta manera, el neoindigenismo foxista, señalan, oficializó y convirtió en ley una perspectiva limitada de las políticas de reconocimiento.

El asunto central del encuentro fue Justicia y diversidad: retos de la globalización. Este tema, aseguró la coordinadora general del congreso, María Teresa Sierra, permitió abrir el debate interdisciplinario entre activistas, antropólogos, sociólogos y juristas al estudio y reflexión de los problemas fundamentales de nuestro tiempo relacionados con el pluralismo, la justicia social y la diversidad (étnica, cultural y de género).

"Nos interesa ampliar la discusión de la antropología jurídica a problemas que impactan a las sociedades contemporáneas en sus distintos campos sociales (urbanos, rurales y trasnacionales) y sectores socioculturales (pueblos indígenas, afrodescendientes, sectores vulnerables y minorías culturales)".

El congreso tuvo cuatro ejes de reflexión y análisis: Globalización, legalidad, derechos colectivos y justicia; Consolidación o debilitamiento de los estados plurales; Multiculturalismo, trasnacionalismo y derechos; y Nuevos retos de la antropología jurídica.

Las conferencias magistrales fueron dictadas por destacados investigadores del continente: Héctor Díaz Polanco, (CIESAS-México); Sally Engle Merry, (New York University); Carlos Federico Marés (Universidad Católica de Paraná, Brasil), y Xabiel Albó (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Bolivia).

Una de las mesas redondas que llamaron la atención fue la que se realizó sobre la crisis actual del aparato de justicia en México: retos y perspectiva. En ella participaron Héctor Díaz Polanco; Magdalena Gómez, Universidad Pedagógica Nacional; Raúl Alvarez Garín (Comité del 68), y Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Hubo también un homenaje a la doctora Jane Collier (Universidad de Stanford) por su trabajo como precursora y promotora de debates centrales en la antropología jurídica mexicana y latinoamericana.

Los primeros congresos se realizaron en Quito, Ecuador, con los temas Pluralismo Jurídico en América Latina, (1997), y Globalización y pluralismo jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de estados interculturales, (2004). En Arica, Chile, se desarrolló en el año 2000 con el tema Derecho consuetudinario y pluralismo jurídico: desafíos en el tercer milenio, y en 2002, en Quezaltenango, Guatemala, con el lema Pluralismo jurídico: presente y futuro.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.