Usted está aquí: martes 26 de diciembre de 2006 Sociedad y Justicia Crean manual sobre salud sexual para comunidades en resistencia

Promoverá la formación de espacios autónomos en sanidad: Brigada Callejera

Crean manual sobre salud sexual para comunidades en resistencia

Entre los objetivos, instrumentar acciones para prevenir y tratar diversas enfermedades

El texto, respuesta a las acciones autoritarias del Estado en materia de planificación familiar

EMIR OLIVARES ALONSO

Ampliar la imagen En imagen de archivo, indígenas tzotziles de la organización civil Las Abejas Foto: La Jornada

Debido a las recurrentes prácticas gubernamentales de esterilizar mujeres y hombres de pueblos indios sin su consentimiento, lo cual provoca que en esas comunidades se vean con recelo los métodos de control natal, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer ­organización pro derechos sexuales, adherente a La otra campaña ­ creó el manual La otra campaña de salud sexual y reproductiva para la resistencia indígena y campesina en México, con el cual busca promover y fortalecer la autonomía de dichas poblaciones en materia de atención primaria a la salud sexual y reproductiva.

El texto ­prologado por el subcomandante Marcos, quien le dio carácter de "libro oficial del EZLN"­, dirigido a promotoras de la salud indígena, busca la instrumentación de acciones de atención y detección de cáncer cérvicouterino, VIH/sida e infecciones de transmisión sexual, entre otros males.

Jaime Montejo, integrante de esa agrupación, aseguró que el proyecto busca "empoderar" a mujeres y niñas sobre su sexualidad, promover la formación de espacios autónomos de salud y fortalecer los ya existentes, "para que los pueblos indios en resistencia contra el mal gobierno" no dependan de las acciones de los tres niveles de gobierno en la materia.

Indicó que además de la "represiva planificación familiar del Estado", otro conflicto que enfrentan los pueblos indios sobre el tema es que líderes religiosos confunden a los feligreses, pues prohíben el uso de métodos de anticoncepción al ligarlos con actos pecaminosos. "Esos personajes carecen de autoridad técnica y científica que respalde sus comentarios, y desinforman a quienes pueden estar interesados en decidir libremente cuántos hijos tener y en qué momento."

Aunado a ello, dio a conocer que representantes de los programas de desarrollo social del gobierno federal condicionan los recursos y demás apoyos económicos y sociales, y sólo los brindan a quienes aceptan ser esterilizados.

La falta de acceso a los servicios de salud y la dificultad para que los programas lleguen a las comunidades más alejadas son otros problemas que enfrentan dichas comunidades, sobre todo las mujeres, aseveró el activista. Agregó que cuando esos servicios llegan a los poblados, quienes realizan las exploraciones a las mujeres son hombres, lo cual provoca que muchas decidan no acudir a practicarse estudios, como el Papanicolau y la coldoscopía.

Montejo adujo que en comunidades donde aún hay grupos armados persiste la idea de que las "madres latinas tienen que parir guerrilleros", lo cual atenta contra la decisión de elegir sobre la reproducción.

La agrupación consideró que es necesario difundir el proyecto, debido a que "quien controla los servicios de salud de un pueblo controla su vida y muerte, y el pueblo aparece sólo como espectador. Por ello, quien domina la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en este caso indígenas y campesinas, ejerce un mando sobre la sexualidad, nacimientos y decesos; es decir, su futuro".

Aunque al principio se pensó dirigir el manual sólo a las comunidades zapatistas, la Brigada Callejera se percató de que era necesario hacerlo llegar a más comunidades indígenas, debido a que en muchas "aún persisten mitos sobre la sexualidad y el papel de la mujer en ésta".

Además del prólogo del delegado Zero, el texto incluye colaboraciones ­textos e ilustraciones­ de varios "presos políticos", así como testimonios de mujeres detenidas durante el operativo en San Salvador Atenco, estado de México, en mayo pasado; por ejemplo, de la indígena mazahua Magdalena García Durán; Gabriela Téllez, vecina de ese municipio, y Edith Rosales, especialista del IMSS en la atención de casos de violencia física y sexual.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.