Usted está aquí: jueves 8 de marzo de 2007 Política Cambios visibles en educación y atención a la salud en la Venezuela de Hugo Chávez

Tras ocho años, ahora hay servicios gratuitos disponibles para toda la población

Cambios visibles en educación y atención a la salud en la Venezuela de Hugo Chávez

Los nuevos sistemas son financiados aplicando un porcentaje de los ingresos petroleros

ANGELES CRUZ MARTINEZ ENVIADA

Caracas, 7 de marzo. Con ocho años al frente del gobierno de Venezuela, el presidente Hugo Chávez ha empezado a avanzar en la superación de los principales problemas que aquejan a esta población, como garantizar el acceso a la educación hasta el nivel superior, y a los servicios de salud, entre otros, para todos los venezolanos.

De ello dan cuenta los centros de salud que ahora existen en cada uno de los municipios del país, así como las aldeas universitarias -tipo planteles comunitarios-, a los que pueden acudir todas las personas en forma gratuita. "Todavía falta mucho", reconocen funcionarios de diferentes niveles del gobierno chavista. Sin embargo, dicen, el camino hacia un nuevo país basado en el poder popular está en marcha.

A su llegada, Chávez se encontró con un déficit de médicos, que en el estado de Miranda, por ejemplo, asciende a 2 mil 800 plazas. Los mil 300 doctores eran totalmente insuficientes para atender la demanda de servicios médicos. Una situación similar existía en los planteles educativos, los universitarios en particular, los que lejos de incrementar su oferta de lugares, llevaban una clara tendencia hacia la privatización.

Fue entonces cuando se suscribió un convenio con Cuba, por el cual la isla envió médicos y maestros a Venezuela, a cambio de petróleo, para participar en los programas sociales Misión Barrio Adentro, de salud, y Sucre y Ribas, de educación.

Así fue como llegó al país sudamericano Misladi Santana, especialista en medina general integral, quien desde octubre de 2003 participa en el programa Barrio Adentro en Miranda, por el cual se instalaron centros de salud en todos los municipios venezolanos, adonde las personas pueden acudir prácticamente a cualquier hora del día o la noche a solicitar atención médica.

De ahí pueden tener acceso a servicios del segundo nivel en los Centros de Atención Tecnológica (CAT), donde se realizan estudios de especialidad para el diagnóstico de enfermedades graves, como el cáncer de mama, la osteoporosis y otros padecimientos que se detectan por medio de una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética.

Estos exámenes se efectúan el mismo día que el paciente lo solicita, y sólo si se trata de una resonancia magnética se tiene que programar la cita, explica Santana.

Esta estructura opera en forma paralela -en algunos casos es complementaria- a las instituciones de salud tradicionales que carecen de la capacidad para atender a la población.

Las limitaciones del sistema de salud se reflejan en la elevada tasa de mortalidad infantil, reconocida por Yolimar Alberti, directora del Hospital General Simón Bolívar de los valles del Tuy. En este país se mueren 17 niños por cada mil menores de cinco años, lo que sitúa a Venezuela por encima del máximo admisible en este indicador señalado por la Organización Mundial de la Salud, de 12 por millar.

Ella misma recuerda cómo durante años, los pacientes y sus familiares tuvieron que comprar las jeringas para que les pudieran practicar análisis clínicos o les aplicaran una inyección. Las personas no tenían derecho ni a los insumos quirúrgicos. Si requerían alguna cirugía tenían que llegar con el material por delante, comentó la funcionaria.

Ahora la situación ha cambiado. Los servicios médicos son gratuitos, y aunque "persisten varias carencias", desde hace un año está prohibido pedir a los pacientes que compren medicinas o material de curación. Varios son los retos pendientes en Venezuela, entre otros la alta prevalencia del dengue, que en lo que va del año ha afectado a cerca de 10 mil personas.

También están los rotavirus, los cuales, según la información oficial, cada ocho minutos causan la muerte a un menor de edad. El gobierno chavista puso a disposición de las personas la vacuna preventiva de esta infección, que ocasiona una de las más graves formas de diarrea.

En el caso de la educación, maestros cubanos llegaron a poner en marcha un programa de alfabetización, así como las misiones Sucre para el nivel primaria y Ribas para el bachillerato. Para el nivel universitario, el gobierno venezolano detuvo la iniciativa que planteaba la privatización de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, y en cambio determinó que ésta abriera sus puertas para todos.

En lo que va de la administración chavista, se han abierto más de 10 universidades en el país. Todo ello ha sido posible por la decisión del presidente de disponer de 26 por ciento de las reservas internacionales generadas por la venta de petróleo.

No tiene sentido tener reservas si no se pueden aplicar para beneficiar a la población, señaló Enrique Arrondel, coordinador de Asuntos Interinstitucionales de la Comisión de Enlace para la Internacionalización de las Misiones Sociales, y agregó que antes de cualquier iniciativa, se tiene que resolver la pobreza cultural y social de la población.

Con esta premisa se les ha dotado de la información sobre sus derechos, por ejemplo, y ahora cada vez que la ciudadanía tiene algún reclamo a las autoridades, "llegan con su Constitución en la mano", apuntó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.