Usted está aquí: miércoles 25 de abril de 2007 Ciencias Estudian especie de ave endémica de Michoacán, en riesgo de extinción

La mascarita transvolcánica sólo se encuentra en cuatro lagunas de la entidad

Estudian especie de ave endémica de Michoacán, en riesgo de extinción

Se desconoce su hábitat, el tipo de alimentación, rutas migratorias y temporada de apareamiento, explica investigador

Por hibridación, la especie perderá su autenticidad

ANTONIO AGUILERA LA JORNADA MICHOACAN

Ampliar la imagen El ave mide apenas nueve centímetros

La mascarita transvolcánica, ave endémica de Michoacán se encuentra en peligro de extinción. Aunque no hay información precisa sobre esa especie y su hábitat, se cree que sólo existen 10 mil ejemplares.

Científicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realizarán una investigación sobre el hábitat, condición de población, reproducción y posible ruta migratoria de la mascarita transvolcánica (Geothlypis speciosa). El titular del proyecto, el biólogo Alejandro Pérez Arteaga, destacó que pese a la poca información sobre esta especie, los primeros estudios indican que el ave -de apenas nueve centímetros- se encuentra en peligro de extinción y forma parte del catálogo de especies endémicas de la región de la cuenca del río Lerma, de allí la importancia de su conservación y manejo sustentable.

El proyecto cuenta con un apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con un fondo de 236 mil pesos, y cuya finalidad es aportar lo que sería la primera base teórica sobre esta ave.

De acuerdo con el investigador nicolacta, cuyo proyecto tuvo una fase de observación de cuatro años, el objetivo central consiste en evaluar la población para, primero, determinar donde se asientan sus colonias.

La mascarita transvolcánica es una especie endémica que únicamente se ha detectado en cuatro lagunas: Cuitzeo, Pátzcuaro, Yuridia y la ciénega de los valles del río Lerma, entre los límites de Michoacán y el estado de México

"Todas las poblaciones de esta ave en los lugares mencionados están muy desconectadas entre sí, ya que en un principio la población se distribuyó uniformemente y tenía corredores a través de ríos y canales. Esta especie se encuentra distribuida en tulares, tipo de vegetación acuática, que estaban conectados a los humedales de las lagunas", pese a ello, ni siquiera los habitantes de esos lugares han dado referencia del ave, que carece inclusive de un nombre popular.

El investigador destacó que debido a la desecación de los humedales y al cambio de uso de suelo han desparecido esos corredores, y en la actualidad en el principal de ellos, que es el río Lerma, el cual unía a esas poblaciones de la mascarita transvolcánica, ha desaparecido la vegetación, y su curso se ha convertido en canal y no permite el desarrollo de tulares para que se puedan dar asentamientos de esta especie.

Pérez Arteaga, quien encabeza un equipo de trabajo de ocho alumnos y tesistas de licenciatura, explicó que el riesgo de que haya esa separación entre las poblaciones de las aves en cada laguna pone en riesgo el banco genético de la especie, toda vez que no hay flujo entre las colonias de la especie.

"Tenemos, primero, que determinar exactamente dónde están las poblaciones, ya que desde la década de los años 70 no se han hecho búsquedas de ejemplares de esa especie, y de acuerdo con la fase de observación de cuatro años, sólo se han localizado en tres humedales".

Sumida en el olvido

El biólogo sostuvo que esta especie está olvidada. Se desconoce cuantos ejemplares existen, su tipo de alimentación, la temporada de apareamiento, sus rutas migratorias, no se han descrito sus nidos, entre otras omisiones. La razón es que faltan especialistas en aves acuáticas en las universidades del país, ya que solamente existen seis investigadores en México que trabajan en esa temática.

Alejandro Pérez Arteaga explicó que la depreciación del hábitat de la mascarita se debe a los constantes cambios de uso de suelo, pues las zonas donde se localizan sus colonias son eminentemente agrícolas, lo que ha provocado la destrucción paulatina de la vegetación donde podrían anidar.

El biólogo de la Universidad Michoacana consideró que ocurre un fenómeno de trasmigración genética de la especie con otro tipo de aves que sí emigran, lo que provoca hibridación, la cual también pone en peligro
la sobrevivencia de la mascarita transvolcánica como especie endémica y auténtica.

Asimismo, la hipótesis plantea que dado los altos grados de cambio de uso de suelo, la especie podría ya haber sido extirpada del humedal de Yuridia, lo que podría revertir los cálculos que se tienen sobre el número de aves que sobreviven.

Pérez Arteaga informó que el proyecto se presentó al organismo estadunidense National Geographic, con la finalidad de obtener recursos para crear una base de datos y de material gráfico de la especie, adquirir equipo, como lanchas rápidas, cámaras digitales y posicionadores globales.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.