Usted está aquí: viernes 19 de octubre de 2007 Sociedad y Justicia México y AL, a la zaga en instrucción escolar

En los 60, los niveles eran similares a naciones de Asia oriental: Banco Mundial

México y AL, a la zaga en instrucción escolar

Karina Avilés

México, junto con el resto de los países latinoamericanos, se ha quedado “muy a la zaga” respecto a otras naciones que tenían niveles de instrucción similares. En 1960, América Latina tenía 7 por ciento de adultos con 12 años de instrucción, y para Asia oriental el porcentaje era de 11 por ciento.

Sin embargo, a principios de esta década las naciones de ese continente triplicaron dicha cifra al llegar a 44 por ciento, en tanto que la región latinoamericana apenas alcanza 18 por ciento, según establece el Banco Mundial (BM) en un informe reciente.

En el estudio Mejorar el aprendizaje de los estudiantes en América Latina. El desafío del siglo XXI, el organismo internacional advierte que “son pocos los alumnos en la región que disfrutan de una educación de alta calidad”, además de que existen “profundas disparidades” en sus logros, tiene “los puntajes más bajos en las evaluaciones internacionales” y un alto porcentaje de alumnos con niveles de competencia “por debajo del mínimo en todas las materias”.

El BM, que se ha caracterizado por la recomendación de políticas educativas que responden al gran capital, señala que los años de enseñanza pueden ser un factor “no tan importante” en el crecimiento económico. Así, según el organismo, la calidad de la enseñanza “puede influir en el crecimiento mucho más que la cantidad”.

No obstante, reconoce que alcanzar la primaria universal es sólo el primer paso en la tarea de ampliar la educación. América Latina “podría centrar los esfuerzos en igualar el acceso a la educación secundaria y superior, reducir las desigualdades socioeconómicas y étnicas y, sobre todo, concentrar sus acciones en el propósito fundamental del aprendizaje: asegurar que todos los niños adquieran los conocimientos y competencias necesarios para tener éxito en la vida”.

El estudio, realizado por Emiliana Vegas y Jenny Petrow, especialistas del BM, sostiene que aunque los países del subcontinente han aumentado el acceso a primaria y secundaria, y el gasto promedio en educación pasó de 2.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), en 1990, a 4.3 en 2003, se han quedado atrás respecto a otras naciones de ingreso mediano y alto.

A principios de la década de los 60, Asia oriental, los países escandinavos, España y América Latina presentaban niveles de instrucción equiparables. Sin embargo, en 2005 la región latinoamericana “se encontraba muy a la zaga en cuanto a cantidad de niños que completaban 12 años de educación.

“Si en 1960 la proporción de adultos que había terminado la educación secundaria de ciclo superior era de 7 por ciento en América Latina y de aproximadamente 11 por ciento en Asia oriental, a comienzos del decenio de 2000 las cifras eran de 18 y 44 por ciento, respectivamente”.

Según el banco, los países latinoamericanos tienen la “particular situación” de tener niveles “relativamente normales de desigualdad” en materia educativa, pero elevados en ingresos, subdesarrollo y pobreza. También llama la atención en que son pocos los estudiantes que finalizan sus estudios con una educación internacionalmente competitiva.

Indica que si bien es cierto que los alumnos pobres y pertenecientes a las minorías tienen más probabilidades de obtener puntajes inferiores en comparación con los de niveles socioeconómicos más altos, “igualmente perturbador” es el hecho de que las mayorías étnicas, raciales y más favorecidas en términos económicos “obtienen resultados inferiores” en comparación con los estudiantes de los países de la OCDE, “situación que desvanece el mito de que los estudiantes más privilegiados de la región obtienen educación de buena calidad”.

Otro de los temas que destaca el estudio es el de la evaluación. Menciona los casos de pruebas como Aprendo, en Ecuador, y Pronere, en Guatemala. Sin embargo, señala que un estudio sobre la forma en que se recopilan, procesan y comunican los resultados de las evaluaciones indica que “la mayoría de los países latinoamericanos carece de buena capacidad para evaluar el desempeño de la educación”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.