Usted está aquí: sábado 24 de noviembre de 2007 Estados Productores mantienen paro en demanda de aumento a la caña

“Si permitimos que nos paguen lo que quieran, en junio pediremos limosna”, afirman

Productores mantienen paro en demanda de aumento a la caña

La suspensión daña la economía de unas 9 mil familias sólo en la cuenca del Papaloapan

A corto plazo hay afectados, pero serán beneficiados a la larga, justifica dirigente campesino

Aún nos deben los remanentes del incremento al precio acordado en la zafra anterior, señalan

Andrés Timoteo Morales (Corresponsal)

Ampliar la imagen El ingenio San Cristóbal, en Carlos A. Carrillo, aún no recibe caña para procesar El ingenio San Cristóbal, en Carlos A. Carrillo, aún no recibe caña para procesar Foto: Sergio Hernández Vega

Carlos A. Carrillo, Ver., 23 de noviembre. La suspensión del inicio de la zafra 2007-2008, en demanda de un incremento al precio de la caña de azúcar, afecta la economía de unas 9 mil familias sólo en la cuenca del Papaloapan, cuyos productores suministran el producto al ingenio San Cristóbal, pero los agricultores mantendrán su decisión hasta que los industriales acepten ajustar el precio de la materia prima.

La consigna entre los productores de los 12 municipios, cuyos plantíos suministran la materia prima a esa factoría, es generalizada: “si no hay mejor precio, no hay corte. No se cortará ni una sola mata, (los industriales) nos quieren madrear con el precio, pero no lo permitiremos”, aseguran los líderes locales de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR).

Hace dos semanas, ambas organizaciones decidieron suspender el inicio de la cosecha por la negativa de los industriales a pagar los adeudos de la zafra 2006-2007, que calculan en 22 pesos por tonelada, y autorizar un incremento no inferior a cuatro puntos porcentuales para el periodo 2007-2008.

Este problema afecta en todo Veracruz a más 60 mil productores que suministran el producto a 22 ingenios, los cuales no han podido iniciar la molienda. Pero el caso más evidente, por ser la factoría de mayor producción en el país y la segunda más grande de Latinoamérica, es la de San Cristóbal, considerada el motor de los 12 municipios de la cuenca del río Papalopan.

En los campos siguen sin cortarse 2 millones 630 mil toneladas de la gramínea, que era la cifra calculada para la molienda que se iniciaría el pasado 6 de noviembre; es decir, 400 mil toneladas más que la zafra anterior.

A pesar de que es un año próspero, los bolsillos de los productores no ven reflejada la abundancia de sus sembradíos.

“Todavía nos adeudan los remanentes del aumento al precio acordado en la zafra anterior y ahora pretenden deprimir más el valor de la caña”, acusa Sixto Aguilar, secretario general de la CNC en Carlos A. Carrillo.

Machetes y máquinas inactivos

Los poblados en las riberas del Papaloapan se ven igual: campesinos alistados para el corte manual de la caña, máquinas cosechadoras aceitadas y engrasadas, y los carretones para el acarreo detendidos y desocupados en los caminos. Más de 5 mil cortadores, algunos provenientes de Oaxaca y Guerrero, tienen los “machetes caídos”.

“Tengo a mis ocho hijos y a 15 trabajadores esperando, pero no hay solución, pues ahí que esperen, que se entretengan limpiando máquinas y machetes”, dice Fausto Martínez, poseedor de ocho hectáreas sembradas de caña.

A diferencia de años pasados, cuando por esta época las carreteras y los caminos rurales se encontraban atestados por cortadores y caña cosechada, ahora los carretones, o volquetas, forman largas filas afuera de las casas con tejados de barro.

En el ingenio San Cristóbal, los 2 mil obreros convocados para la molienda pasan el tiempo vigilando las calderas ya encendidas, pero sin materia prima que procesar.

“Nos quieren madrear otro año”

Fundado en 1887 y en la actualidad administrado por el Fideicomiso de Empresas Expropiadas al Sector Azucarero, el ingenio San Cristóbal y el de San Gabriel, éste en Cosamaloapan, son los motores que mueven la economía de los municipios de Carlos A. Carrillo, Santiago Ixmatlahuaca, Acula, Amatitlán, Otatitlán, Chacaltianguis, Tlacojalpan, Tuxtilla, Tlacotalpan, Tres Valles, José Azueta y Cosamaloapan.

El ingenio de San Cristóbal involucra a 9 mil productores y a más de 80 mil habitantes, quienes dependen del cultivo, el corte, la movilización y la comercialización.

Rogelio Fabián Uscanga, dirigente de la CNPR, explica que la suspensión del inicio de la zafra es, en el corto plazo, dañina económicamente para los productores, pero benéfica a largo plazo.

“Si permitimos que los industriales paguen lo que quieran, en enero vienen los aumentos en cascada de combustible; además los fertilizantes y plaguicidas suben cada año 30 por ciento; entonces, en junio, cuando acabe la zafra, estaremos pidiendo limosna”, pronostica Sixto Aguilar, de la CNC.

El precio de la tonelada de caña en la zafra pasada fue de 370 pesos y con la propuesta de aumentar 4 por ciento subiría a 385 pesos la de este ciclo. Pero en la mesa de negociación los industriales quieren disminuir el precio hasta 12 por ciento, alegando que hay exceso de producción.

Tamaulipecos se suman al paro

Unos mil 500 productores de caña del municipio de Xicoténcatl, Tamaulipas, acordaron en asamblea sumarse al paro nacional de productores de la gramínea hasta que logren un acuerdo favorable.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y de Pesca del gobierno estatal calculó que aún no han sido cosechadas 35 mil hectáreas en los municipios de Mante y Xicoténcatl.

Víctor de León Orti, titular de esta dependencia, manifestó preocupación porque el paro de los molinos frena la derrama económica en las zonas cañeras.

Con información de Martín Sánchez Treviño

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.