Usted está aquí: martes 15 de enero de 2008 Cultura Desde ayer, el gobierno federal reconoce 364 lenguas nacionales

En riesgo de desaparecer 30 formas de habla indígena, advierte Fernando Nava López

Desde ayer, el gobierno federal reconoce 364 lenguas nacionales

México, entre los 10 países con más variantes lingüísticas, de acuerdo con el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Se buscará lograr alfabetos unificados y gramáticas de uso escolar

Carlos Paul y Mariana Norandi

Ampliar la imagen En México, unas 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena En México, unas 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena Foto: Víctor Camacho

De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que dio como resultado el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales; en nuestro país “se registran 364 variantes lingüísticas”, mismas que son reconocidas a partir de este lunes, por el gobierno federal, como “lenguas nacionales”.

Dicho número de variantes –las cuales se sustentan en 68 agrupaciones de lenguas, integradas en 11 familias lingüísticas–, como se dio a conocer ayer en estas páginas, deberán ser tratadas, como marca la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas: como lenguas en los espacios educativos, de salud, de servicios, de impartición de justicia, así como en la realización de trámites y requerimientos de información pública.

Generalmente en lo que es la impartición de justicia, por ejemplo, “existen muchas solicitudes ambiguas, es decir, cuando se requiere un traductor de mixteco para el inculpado, ahora se tendrá que tomar en cuenta la diversidad interna de esa lengua”, señaló el director del Inali, Fernando Nava López.

Este catálogo es sólo un instrumento de orientación para las autoridades, para que conozcan el número de lenguas habladas en el país, “con la finalidad de contribuir a hacer más eficiente la atención gubernamental dirigida a la población indígena”.

Nava López manifestó que con esta catalogación se detectó que aproximadamente existen en nuestro país “alrededor de 30 lenguas en riesgo de desaparecer, y que de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geogrfía e Informática, 6.7 por ciento de la población del país, equivalente a 7 millones de hablantes, declaró hablar una lengua indígena. De esos 7 millones de personas, 12 por ciento es monolingüe”.

De acuerdo con los censos de población, añadió, en 2000, 7.1 por ciento de los entrevistados declaró hablar una lengua indígena, y que para 2005, fue 6.7 por ciento, “lo que significa un descenso considerable”.

En la actualidad, abundó, para atender a los 7 millones de mexicanos que hablan alguna lengua indígena, sólo se cuenta hasta el momento con 250 traductores.

El catálogo se encuentra organizado a partir de las siguientes categorías: Familia lingüística, entendida como el conjunto de lenguas con semejanzas en sus estructuras lingüísticas y léxicas debidas a un origen histórico común. Agrupación lingüística, definida como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas por el nombre dado tradicionalmente a un determinado pueblo indígena.

Variante lingüística, entendida como una forma de habla que presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística y que implica para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la de los usuarios de otras variantes, y autodenominación, nombre con el cual los hablantes de cada lengua indígena se refieren a la propia. Por ejemplo, los integrantes del pueblo indígena huichol llaman a su lengua wixárika.

Las 364 variantes lingüísticas, ahora consideradas lenguas nacionales por el gobierno federal, por conducto del Inali, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, tendrán “un proceso de normalización lingüística”. Eso implica, entre otras cosas, según Nava, “el establecimiento de alfabetos unificados y argumentados a partir de estudios fonológicos, la elaboración de gramáticas de uso escolar basadas en estudios morfosintácticos, así como la producción de diccionarios de referencia para uso escolar y comunitario”.

Aseguró que México está entre los 10 países con mayor diversidad lingüística, y que una lengua se mantiene viva principalmente por su transmisión oral, “si no pasaría como el latín y el griego clásicos, que existen muchos estudios, pero ya nadie los habla”.

En este sentido informó que en nuestro país, a mediados del siglo XX desaparecieron por completo varias lenguas, como el chiapaneco o el pochuteco; sin embargo, hay otras que están incrementando su uso, como el tzotzil, el tzeltal o el tojolabal.

El titular del Inali comentó que “ya se comenzó a trabajar en la capacitación de intérpretes y traductores. El año pasado en convenio con el estado de Guerrero y cuatro agrupaciones lingüísticas de esa entidad, se impartió un diplomado en materia de asuntos jurídicos. En Sinaloa, la universidad autónoma de ese estado obtuvo un apoyo de la Unión Europea para impartir un diplomado similar”.

Comentó que para 2008, el instituto cuenta con un presupuesto de 89 millones 600 mil pesos y entre los programas que se desarrollarán se tiene previsto la mayor capacitación en lenguas indígenas.

El Catálogo de las lenguas indígenas nacionales se puede consultar en la página www.inali.gob.mx, en el Diario Oficial de la Federación del 14 de enero o llamando al teléfono 5004-2100.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.