Usted está aquí: domingo 24 de febrero de 2008 Cultura Darán a conocer en México la colección Ciencia que ladra...

La Feria del Palacio de Minería

Diego Golombek mezcla datos exactos con la literatura

Darán a conocer en México la colección Ciencia que ladra...

Stella Calloni (Corresponsal)

Buenos Aires, 23 de febrero. Durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en México, Diego Golombek, joven científico, escritor, músico y periodista argentino, presentará, el jueves 28 de febrero, libros de la colección Ciencia que ladra... que ha resultado toda una novedad para la editorial Siglo XXI, en este caso junto con la Universidad Nacional de Quilmes, de Argentina.

Golombek ha sido capaz de enfrentar el desafío de acercar la ciencia a toda la sociedad y alentar a diversos expertos a salir de la caja de cristal o el laboratorio y compartir sus conocimientos.

No fue tarea fácil para este licenciado, doctor en biología y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de microbiología. Es posible que su vinculación con la literatura, el teatro, la música actuaran como iluminadores de lo que es ahora la colección Ciencia que ladra..., escrita por científicos “que creen que ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata, de contar, de compartir un saber, que si sigue encerrado puede volverse inútil”,

Hablando con La Jornada, Golombek explica que la ciencia “que ladra no muerde. Sólo da señales de que cabalga”. Y eso es lo que se ha propuesto junto con nuevos autores, científicos como él, que saltaron la cerca.

En su experiencia “de repente, sin darme cuenta, la literatura, la música, la biología, la curiosidad de múltiples disciplinas fueron caminos para llegar a la disciplina científica y aparecieron otros nuevos, dentro de la ciencia. Era necesario no aceptar quedarse encerrados. La mayoría de los científicos veta cualquier posibilidad de abrir las puertas e incorporar otros tipos de actividad y pensamiento. Nosotros queremos interpretar otras formas de pensamientos y tendencias de la ciencia”.

Admite que no fue un camino fácil, ya que “generaciones jóvenes, maravillosos científicos que hemos conocido, pensaban que comunicar a la sociedad era una pérdida de tiempo. Nosotros en Argentina tuvimos un quiebre muy fuerte, que fue la dictadura de 1966. Entonces se fue toda una camada de científicos excelentes. En 1976 se fueron más y a otros los mataron”. Todo esto hizo que ahora fluya otra mirada de la ciencia y otra responsabilidad social de asumir transferencias directas a la sociedad, como es el hecho de formar ciudadanos científicos y comunicar lo que hacen. Y además transmitirlo todo en buen lenguaje para entender lo que sucede todos los días, “ayudados por esa maravilla llamada ciencia, que es la herramienta más poderosa que supimos conseguir”.

Para esto –dice– fue importante la literatura. “En mi caso escribo pensando en mí como lector de literatura y divulgación científica, como un género literario. No concibo otra manera de contar sino en forma bella, incorporando la literatura normal, ficcional, dentro de la ciencia. Incluso la metáfora para transmitir. Lo mismo en la ciencia se usan analogías, metáforas para contar datos más duros”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.