Usted está aquí: sábado 21 de junio de 2008 Cultura Dan a conocer antología con relatos de 27 exponentes del modernismo

■ Fue un movimiento de rebeldía contra el statu quo: experta

Dan a conocer antología con relatos de 27 exponentes del modernismo

Ángel Vargas

Ampliar la imagen Fernando Díez de Urdanivia, el jueves, en la Casa Universitaria del Libro Fernando Díez de Urdanivia, el jueves, en la Casa Universitaria del Libro Foto: Luis Humberto González

Hablar del modernismo no sólo es referirse “al Siglo de Oro de la literatura hispanoamericana”. De acuerdo con especialistas, representa también un movimiento de rebeldía y protesta contra los valores sociales y políticos de su época, finales del siglo XIX y los primeros años del XX.

“El modernismo es un rechazo a esas sociedades chatas, sin relieve, sin individualismo, sin personalidad, y contra el lucro”, según la investigadora y docente Carmen Galindo.

En tanto, para el escritor y crítico musical Fernando Díez de Urdanivia, representa “una actitud rebelde, de protesta. Se criticó a Gutiérrez Nájera por afrancesar sus textos, pero era una manera de protestar. El arte literario fue, y creo que de alguna manera lo sigue siendo, una manera de protesta.

“El idioma mismo fue una protesta contra una realidad social y política de su tiempo y no es fortuito que entre los modernistas haya un mártir de la Revolución, como es José Martí; ésa era la postura del modernismo”.

Las anteriores apreciaciones tuvieron lugar durante la presentación de la antología Cuento modernista hispanoamericano, efectuada la noche del jueves en la Casa Universitaria del Libro, en la cual también participaron el filósofo Arturo Azuela y el escritor y periodista Miguel Ángel Echegaray.

Siglo de Oro hispanoamericano

De acuerdo con Carmen Galindo, una de las principales virtudes del libro estriba en centrarse en la prosa, que a la fecha ha sido un tanto desatendida por los especialistas, si bien el modernismo es el movimiento literario más estudiado de América, aunque casi sólo en lo que concierne a la poesía.

Subrayó asimismo que ese movimiento, ubicado entre 1880 y 1915, fue el primero con un alcance realmente continental y debieron pasar muchos años para que surgiera un fenómeno similar, lo cual se dio con el boom de la literatura latinoamericana, encabezado por Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar.

Docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Galindo resaltó, como una característica del modernismo, que con éste el arte alcanzó a un punto donde no era posible llegar más alto.

Se refirió al manejo del lenguaje y al vocabulario muy particular, relacionado este último con las artes, la mitología; “siempre buscan un lenguaje refinado y completamente alejado del lenguaje cotidiano. Es desafiante”.

Por su parte Arturo Azuela, para subrayar la trascendencia de ese movimiento literario, evocó unos estudios realizados en 1945 por el poeta y crítico Pedro Henríquez Ureña, quien concluyó que la literatura que se hacía en América en 1914 era muy superior a la de España, aunque después apareció en ese país la generación del 27. “Se trata –enfatizó el filósofo– de un Siglo de Oro de la literatura hispanoamericana”.

Editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dentro de su colección Ábside, Cuento modernista hispanoamericano reúne relatos de 27 escritores entre los que figuran consagrados como Martí, Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Enrique González Martínez, Luis G. Urbina y José Enrique Rodó, así como otros menos conocidos, entre ellos el paraguayo Eloy Fariña y el dominicano Fabio Fiallo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.