Usted está aquí: martes 2 de septiembre de 2008 Capital Defienden mujeres su derecho a vivir sin violencia en la ciudad

■ Las agresiones, problema sociocultural: Martha Lucía Micher

Defienden mujeres su derecho a vivir sin violencia en la ciudad

■ Anuncian organismos foro internacional del 3 al 5 de septiembre

Bertha Teresa Ramírez

Porque la violencia que se ejerce en la calle contra las mujeres tiene que ver más con patrones socioculturales que con el hecho de que “hoy estamos más destapadas”, como afirmó la jerarquía católica, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) impulsará políticas públicas que aseguren el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en la ciudad.

Al señalar lo anterior, la directora de dicho instituto, Martha Lucía Micher, aseveró que como parte de esas acciones, en breve se pondrá en operación el programa Taxi Seguro, para el cual se instrumentarán varias modificaciones a la ley del transporte local.

Algunas de estas medidas consideran reformas al tamaño del tarjetón; identificación de los taxistas por medio de las huellas digitales, así como que personas que hayan estado en el reclusorio no puedan conducir uno de estos transportes, si antes no han sido avaladas por un peritaje sicológico, además de que se prevé instalar entre 300 y 400 módulos de participación ciudadana donde policías anoten el sitio en el cual una mujer aborde su taxi y el destino al que se dirige a fin de salvaguardar su seguridad.

Tras anunciar la realización del encuentro internacional Ciudades Seguras para las Mujeres, que se efectuará del 3 al 5 de septiembre, dijo que como nunca este grupo poblacional está siendo agredido, abusado sexualmente y violado en taxis, situación que no se puede permitir.

Indicó que las cifras al respecto las tiene la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que las dará a conocer durante el encuentro. Micher adelantó que en mayo se tuvieron las cifras más altas en este tipo de agresiones hacia las mujeres, precisamente por este argumento que se ha dado de que estamos más destapadas, “y seguramente por eso respondió el comunicado de la Iglesia católica diciendo que nos tapemos, como si el asunto fuera de ropa”, añadió.

Sólo por lo que corresponde al programa Viajemos seguras en el Metro, a la fecha se han recibido en los diferentes módulos de atención 158 denuncias, de las cuales, 148 de las víctimas han sido mujeres y 10 hombres, todos los responsables son hombres.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en los Hogares 2006, la ciudad de México ocupa el tercer lugar en incidencia de violencia hacia las mujeres, superada sólo por Jalisco y el estado de México. Asimismo, el primer lugar en violencia comunitaria o en espacios públicos como la calle, el transporte público o privado y las fiestas, entre otros.

La problemática tiene que ver con patrones socioculturales, dijo, y consideró necesario hacer una sinergia en el tema de la educación y en el tema incluso de la propia religión.

En su oportunidad, María Teresa Rodríguez, coordinadora general del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), organismo que participa en la realización del encuentro, dijo que en las ciudades de grandes dimensiones los espacios públicos están pensados para los hombres, en ese sentido, el encuentro pretende ser un foro de discusión y propuestas en favor de una cultura libre de violencia contra las mujeres.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.