jornada
letraese

Número 162
Jueves 7 de enero
de 2010



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate


Conquista de un derecho

En medio de una fuerte polémica, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ampliar el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. La victoria cultural obtenida por la población de la diversidad sexual capitalina se completó al eliminarse el candado que prohibía la adopción de menores. No obstante, el ambiente adverso prevalece y es posible que sobrevengan iniciativas adversas a nivel nacional.

Letra S 161

AGENDA

8 de enero
En la cama con John y Yoko
Aactúan: Fernando Rivera Calderón y Marisol Gasé.
Temporada: Viernes 8 y 15, sábados 9 y 16.
Hora: 22:30 horas.
Sede: Teatro Bar El Vicio, Madrid 13, Coyoacán.
Contacto: 56 59 11 39, www.lasreinaschulas.com


15 de enero
Presentación de la revista Blanco Móvil
Cincuenta y un autores de quince países conforman esta selección de literatura contemporánea de tema homosexual.
Sede: Librería Voces en Tinta,
Niza 23-A, Zona Rosa.
Hora: 19:00 horas.
Contacto: 5533 7116


16 de enero
Presentación del Manual
de la Buena Lesbiana
, de Ana Francis Mor
Comentan: Rosamaría Roffiel
y Bertha de la Maza.
Sede: Librería Voces en Tinta,
Niza 23-A, Zona Rosa.
Hora: 19:00 horas.


20 de enero
Mujeres con Cecina. Porque
todas tenemos una tragona dentro

Presentan: Las Reinas Chulas
Temporada: Viernes y sábados.
Hora: 22:30 horas.
Sede: Teatro Bar El Vicio, Madrid 13, Coyoacán
Contacto: 56 59 11 39, www.lasreinaschulas.com


13-14 de febrero
Príncipe y Príncipe

Obra de teatro de Perla Szuchmacher para público infantil.
Sede: Teatro Benito Juárez. Calle Manuel Villalongín número 15, esquina Río Támesis.
Hora: 13:00 horas.
Edad recomendada: 6+
Contacto: Aracelia Guerrero, [email protected]


SEGUNDA MUESTRA DE ARTE IBEROAMERICANO

Cuarenta artistas de disciplinas como música, letras, teatro, danza, medios audiovisuales,
artes visuales y diseño participaron durante cuatro meses en el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México 2009. La II Muestra de Arte Iberoamericano es una exposición colectiva del trabajo realizado por 17 artistas visuales, la cual se inaugurará en el Centro Cultural de España el martes 19 de enero, a las 19:00 horas.

 

 

notiese

Expresión joven

NotieSe| "Y tú, ¿cómo expresas tus derechos?", fue la pregunta a la que respondieron 367 fotógrafos aficionados y profesionales de entre 10 y 35 años de edad al participar en el Tercer Concurso de Fotografía Mirada Joven, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Entre las mil 340 imágenes de 31 entidades de la República, así como de Estados Unidos, Venezuela y España, destacó la fotografía sobre estas líneas, obra de Esli Dan Hernández Gómez, titulada "Soy libre de expresarme". La imagen forma parte de la exposición del concurso, que podrá visitarse en la próxima Feria del Libro del Palacio de Minería.


Mujeres mexicanas exigen que la CIDH defienda sus derechos

Ante las modificaciones legales en 17 estados de la República que defienden
al producto de la concepción por encima de los derechos de las mujeres,
un grupo de ellas presentó peticiones ante el organismo internacional.

NotieSe | El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Magdy Martínez Solimán, respaldó las peticiones que 860 mujeres en edad reproductiva de siete estados de la República presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por considerar que las reformas constitucionales que protegen la vida desde el momento
de la concepción o fecundación, violentan sus derechos humanos.

Estas mujeres argumentan que a escala nacional no existen las instancias ni los mecanismos adecuados que les reconozcan el goce de garantías frente a los ataques a sus derechos humanos, por lo que decidieron recurrir a la justicia internacional.

Hasta el momento, 17 entidades han aprobado leyes que protegen al producto de la concepción por encima del derecho de la mujer. Estos estados son Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.

En conferencia de prensa, el funcionario opinó que dichos cambios a las leyes locales contra la interrupción legal del embarazo (ILE) limitan los derechos de las mujeres y son un riesgo para la salud, por lo que expresó un llamado para que México “mantenga el alto nivel de compromiso en relación con los documentos internacionales” y que no se olvide de los convenios que ha firmado en la materia.

La Organización de las Naciones Unidas hace un llamamiento a legisladores y legisladoras, gobernadores y gobernadoras de los estados, para que no manden a más mujeres a la cárcel, para que sigan manteniendo a México entre los países modernos que respetan los derechos de las mujeres”, dijo Martínez Solimán.

Las peticiones de las mujeres, representadas por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la organización Litiga OLE (Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos), se sustentan en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantiza el derecho a la existencia digna para elegir su proyecto de vida, a la integridad personal, el derecho a la vida privada relacionada con las libertades de conciencia y pensamiento e igual protección ante la ley sin discriminación alguna, y en la Convención de Belem do Pará, que avala a las mujeres una vida libre de violencia, incluida la institucional.

La CIDH ya recibió las peticiones y después decidirá si emite una recomendación al gobierno mexicano. Si éste no cumpliera con la recomendación, las peticiones se remitirían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si ésta definiera que las reformas locales violan los derechos humanos de las mujeres, el Estado mexicano sería conminado a anular tales reformas.

Los efectos de la penalización del aborto son cada vez más visibles, dijo en su intervención Diana Ibarra, de Quintana Roo. Lamentó que en el municipio de Playa del Carmen se les pida una receta
a las mujeres para que puedan adquirir la anticoncepción de emergencia.

Las 860 mujeres que acudieron a la CIDH son de Colima (43), Morelos (120), Sonora (176), Quintana Roo (27), Guanajuato (57), Durango (274) y Puebla (163).


Está congelado desde hace tres años
Avanza Día Nacional contra la Homofobia


NotieSe | El anteproyecto para que el Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, decrete el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia se aprobó el pasado 11 de diciembre en la Secretaría de Gobernación (Segob) y se envió al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a fin de continuar con el proceso que inició hace tres años, luego de que la Cámara de Diputados instituyera la efeméride en noviembre de 2006.

La Décimo Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, presidida por el titular de la Segob, Fernando Gómez Mont Urueta, avaló el anteproyecto de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, elaborado por la Subcomisión de Grupos Vulnerables.

En el marco del Programa de Derechos Humanos 2008-2012, la administración federal anunció que elaborará “un Programa Nacional Gerontológico con perspectiva de derechos humanos y la celebración de un Día Nacional de las Personas con Discapacidad y otro de la lucha contra la homofobia”, según explica el boletín 282/09 de la dependencia.

Además de Gómez Mont, participaron en la reunión Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública; el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva; Liliana Valiña, Representante Adjunta de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; funcionarios de diversas dependencias gubernamentales, y organizaciones de la sociedad civil.

Luis Perelman, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología e integrante de la Subcomisión de Grupos Vulnerables, comentó a NotieSe que el anteproyecto de decreto contra la homofobia fue aprobado por unanimidad.

Perelman refirió que el Grupo de Madres y Padres por la Diversidad tomó la palabra durante la sesión para manifestar que la efeméride del 17 de mayo busca contrarrestar las posturas que asocian a la homosexualidad con disfuncionalidad familiar, pecado, delito o enfermedad, las cuales, tienen su origen en la ignorancia y producen “mucho sufrimiento” en la sociedad mexicana.


Llevan salud reproductiva a Iztapalapa

Activistas promueven la auto toma de muestras con el fin de superar
el prejuicio de acudir al médico

NotieSe | Al oriente de la ciudad de México se ubica Iztapalapa, la demarcación más poblada de la urbe con altos índices de violencia y desigualdad económica, así como poco acceso a servicios. Sin embargo, otros problemas aquejan al lugar y son pocas las instancias que les hacen frente.

Las altas cifras de población juvenil existente en la zona provocan que sea uno de los lugares con mayor número de embarazos en adolescentes de entre 10 y 19 años. Los escasos servicios de salud existentes y la falta de “servicios amigables” para jóvenes provocan que éstos no soliciten métodos anticonceptivos en las unidades de salud ni recurran a servicios de consejería, explica a Letra S Mauricio Ayala, coordinador del programa Gente Joven de Iztapalapa de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).

Acercarse a la juventud
Por medio del programa “Promoviendo los derechos de las y los jóvenes en Iztapalapa: servicios y educación en salud sexual reproductiva” se ha realizado trabajo en colonias como Santa Catarina y San Lorenzo Tezonco y los asentamientos del Frente Popular Francisco Villa. Con el apoyo de la Fundación Pfizer se han llevado a estos lugares pláticas, talleres, cursos y un grupo de teatro que incorpora a jóvenes para realizar obras con las temáticas de la sexualidad y el embarazo.

El hecho de que muchos habitantes de las zonas de trabajo vivan “al día” provoca que el acceso a la compra de métodos anticonceptivos sea casi nulo, lo cual, aunado a la negativa de las y los jóvenes a acercarse a los servicios de salud por considerarlos “agresivos”, detona las altas cifras de embarazo y de infecciones de transmisión sexual, señala Ayala.

La población joven confía más en amigos o maestros para hablar de temas de sexualidad y evita hablar de ello con sus padres o familiares. Por eso es importante que otros jóvenes, docentes y trabajadores de los servicios de salud se conviertan en aliados, indica el coordinador del programa.
De esta manera, la difusión de información entre jóvenes, el seguimiento al uso de métodos anticonceptivos, el acercamiento de jóvenes a jóvenes para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos y la capacitación al personal de los servicios públicos de salud y educativos, son las metas de este programa que pretende erradicar el vínculo entre desigualdad económica y vulnerabilidad, una de las características de la población juvenil en México.


Demuestran investigadores costo efectividad de un buen diagnóstico
La detección temprana del cáncer de mama también trae beneficios económicos

Rocío Sánchez | El cáncer de mama en México es un grave problema para el sistema de salud. En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sólo su detección y tratamiento representó en 2002 poco más de mil 805.5 millones de pesos, es decir, 1.7 por ciento del presupuesto ejercido por esta institución en ese mismo año, mientras que la inversión entre 2002 y 2006 fue de 1.9 por ciento del presupuesto. Así lo reveló un estudio publicado en la revista Salud Pública de México, editada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Se estudiaron los casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2002 y 2006 para determinar la evolución de la enfermedad, así como los patrones de utilización de servicios.

Otros estudios señalan que la detección temprana y oportuna del cáncer de mama es la alternativa más efectiva en términos del costo. Una investigación reveló que en África y Asia, el tratamiento de la enfermedad en las etapas I, II o III cuesta en promedio 390 dólares por año de vida ganado, en comparación con 3 mil 500 dólares en etapa IV.

Esto significa que, además de ahorrar recursos en la atención, la detección temprana permite aumentar la sobrevida de las pacientes y mejorar su calidad de vida. Según la Sociedad Americana de Cáncer, la probabilidad de sobrevida a cinco años en Estados Unidos es de 98 por ciento cuando el cáncer se detecta en fase 0 o I, 85 por ciento en etapa II y 27 por ciento en etapas más avanzadas (III y IV).

El caso del IMSS
A partir de 2006, la mortalidad por cáncer de mama en México supera a la del cáncer cervicouterino como principal causa de muerte por tumores malignos, y ahora es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años, sólo detrás de la diabetes mellitus.

e estudiaron mil 904 casos diagnosticadas en 2002. El grupo de investigadores destaca que 48 por ciento de las detecciones ocurre en las etapas III y IV y que la evolución de dichas pacientes a etapas más avanzadas es más rápida que en quienes que fueron diagnosticadas en las etapas I o II.

En el caso del IMSS, el procedimiento quirúrgico más frecuente es la mastectomía, operación que es más conservadora en las etapas I y II, mientras que la amputación radical es más frecuente en los estadios III y IV. El costo de estos procedimientos oscila entre 11 mil y 35 mil pesos. En cuanto a la radioterapia, el costo medio unitario es de 9 mil pesos.

La quimioterapia puede costar 6 mil pesos por seis ciclos de aplicación, 30 mil pesos para otro esquema de siete ciclos, o 124 mil pesos para un tercer esquema de cuatro ciclos. A esto hay que sumar el tratamiento post quimioterapia que cuesta 176 mil pesos al mes por ocho meses.

En total, el costo ponderado por año-paciente fue de 110 mil pesos. Se calculó para las pacientes diagnosticadas en la etapa 1 un costo de 74 mil pesos por año-paciente; el costo en la etapa II fue de 102 mil pesos; la etapa III alcanzó los 154 mil pesos, y la etapa IV costó 199 mil pesos por año-paciente. Asimismo, la detección tardía incrementa el costo de la atención, 2.7 veces la etapa IV en relación con la etapa I por año-paciente.

Para las 16 mil 346 mujeres que se trataron en el IMSS durante el año 2002 por cáncer de mama, sea a nivel hospitalario o ambulatorio, el costo total de atención fue de mil 805.5 millones de pesos en 2002 y 4 mil 655.3 millones en el periodo de 2002 a 2006.

Los resultados de este estudio subrayan la importancia de contar con datos estadísticos más acordes con la realidad de la población con cáncer de mama.


El VIH y el cerebro*

Liz Highleyman | Después de un tiempo fuera de los reflectores, los problemas neurocognitivos son nuevamente una preocupación creciente conforme avanza la edad de la población VIH positiva (cerca de 25 por ciento tienen hoy más de 50 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Envejecimiento). Recientes conferencias y artículos científicos hacen mayor énfasis en los efectos del VIH en el cerebro, como parte del cambio de enfoque de las clásicas enfermedades relacionadas con el sida hacia las enfermedades progresivas de largo plazo en una población que envejece, las cuales están relacionadas con el VIH y su tratamiento en formas que todavía no están completamente comprendidas.

Investigadores y personas con VIH cuestionan cada vez más si el virus de alguna forma acelera el proceso de envejecimiento.

Espectro de condiciones
Las afectaciones neurocognitivas en personas con VIH pueden involucrar la cognición (el pensamiento), el control motor y el estado psicológico. Los síntomas pueden incluir cualquier combinación de los siguientes:

• Baja concentración o atención
• Confusión o estado mental alterado
• Afectación en la memoria de corto o largo plazo
• Disminución de la habilidad para resolver problemas
• Reducida habilidad de planeación
• Cambios en el habla y la comprensión del lenguaje
• Cambios en la visión
• Lentitud psicomotora
• Afectaciones en el movimiento
• Disminución de las funciones motoras finas
• Cambios en el ánimo
• Cambios en la personalidad


Las manifestaciones neurológicas dependen de qué partes del cerebro estén afectadas. El daño puede ir desde muy leve, que no es aparente sin un estudio especializado, hasta muy severo que trastorna la independencia para la vida.

Antes de la existencia de la terapia antirretroviral, los individuos con inmunosupresión avanzada y bajo conteo de células CD4 eran susceptibles a una serie de infecciones oportunistas que atacan el cerebro, incluyendo meningitis por criptococo y toxoplasmosis, así como linfoma del sistema nervioso central primario y tumores relacionados con el sida.

Aunque menos comunes actualmente, las infecciones oportunistas ocurren frecuentemente en áreas donde el acceso al tratamiento antirretroviral es limitado y entre personas que no inician tratamiento hasta que la enfermedad por VIH ha comenzado a progresar.

Hoy, la mayoría de las afectaciones neurocognitivas entre personas VIH positivas no se debe a patógenos oportunistas, sino a los efectos del VIH en sí mismo. Los desórdenes neurológicos no son resultado del ataque del virus directo a las neuronas, sino que son el resultado de cambios en el ambiente químico cerebral desencadenado por la infección por VIH.

Demencia asociada al VIH
Las personas con VIH –especialmente aquéllas con una inmunosupresión severa– pueden desarrollar clara demencia asociada al VIH (HAD, por sus siglas en inglés), antes llamada "complejo de demencia por sida". La HAD se caracteriza por daños cognitivos significativos que afectan actividades de la vida diaria (por ejemplo, tomar los medicamentos en forma adecuada, cuidado personal, manejo de dinero o preparar alimentos). La habilidad de ejecutar tareas aprendidas complejas (por ejemplo, abotonar una camisa) se ve particularmente afectada.

Un diagnóstico de HAD requiere un daño significante en al menos dos “dominios” o áreas de función separados. La HAD es considerada una forma de demencia subcortical, lo que significa que es más propensa a involucrar funciones ejecutivas, como la atención, la concentración y la velocidad de procesamiento. Las demencias corticales, en contraste, son más propensas a involucrar la pérdida de memoria y déficits en las funciones cognitivas de más alto nivel controladas por la corteza cerebral, como la comprensión del lenguaje y la resolución de problemas. Estas categorías se traslapan, sin embargo, y pacientes con HAD pueden experimentar el rango completo de síntomas.

Las personas con HAD desarrollan típicamente algún grado de daño motor, incluyendo lentitud psicomotora, pobre coordinación, temblores o afectación de las habilidades motoras finas (como escribir). Cambios de personalidad, de comportamiento y de ánimo son comunes también, especialmente apatía, carencia de motivación o depresión.

Individuos con la cuenta de CD4 menor a 200 células/mm3 tienen un riesgo más alto de problemas neurocognitivos aun cuando en lo subsecuente adquieran una carga viral indetectable y una buena recuperación de sus células CD4. Esto ha llevado a algunos investigadores a concluir que el daño cerebral relacionado al VIH puede en parte ser irreversible, además de subrayar la importancia de iniciar a tiempo la terapia antirretroviral para prevenir daños neurocognitivos.

Epidemiología cambiante
Antes de que se ampliara la disponibilidad de la terapia antirretroviral combinada, se estimaba que alrededor de 20 por ciento de las personas con VIH/sida desarrollaba demencia. Cerca de 90 por ciento –incluyendo muchos pacientes sin daño evidente anterior a la muerte– mostraba algún tipo de cambios cerebrales patológicos en la autopsia.

Hoy, la incidencia de HAD es dramáticamente más baja –menos de uno por ciento en algunos estudios–. Sin embargo, la prevalencia de HAD puede de hecho ser mayor ya que los individuos afectados están viviendo más tiempo.

“La demencia severa o mortal es rara”, dijo el experto en neurología y VIH Scott Letendre, de la Universidad de California en San Diego. No obstante, agregó que un gran número de personas con VIH aún tienen desórdenes neurológicos.

Considerando estas formas menos severas de daño, estudios recientes indican que la tasa global de problemas neurocognitivos asociados al VIH está alrededor de 50 por ciento –más o menos la misma que en la época en que no existía la terapia antirretroviral. La proporción varía, sin embargo, de acuerdo a las características demográficas, el grado de inmunosupresión, las condiciones co-existentes y otros factores.

* Traducción del artículo publicado en Beta publicación de la San Francisco AIDS Foundation. Verano/Otoño 2009.


S U B I R