jornada


letraese

Número 162
Jueves 7 de enero
de 2010



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

Bellas de noche
Travesti
Carlos Reyes Ávila,
Fondo Cultural Tierra Adentro, 2009.


"En primer lugar se dice Travesti, no trasvesti [...] Pongan atención o mejor no digan nada; digan vestidas, por ejemplo." ¿Se puede ser discretamente travesti? La respuesta es obvia, por lo menos así lo parece. La novela de Carlos Reyes Ávila, relata el mundo travesti de la zona de tolerencia de Torreón y sus alrededores, que a veces llegan a Tamaulipas, Veracruz y Durango.

Travesti es el relato ganador del Premio Binacional de Novela Joven, Frontera de Palabras/Border of Words 2009. Reyes Ávila desviste, de una manera casi ritual, la vida de Sonia y de Óscar y Paulina. Acompañamos las juergas y las desdichas de estos personajes. El libro es contado por diferentes voces, ya sea un narrador omnisciente, en tercera persona o un monólogo, lo cual lo vuelve una lectura ágil. Contiene frases agudas que alcanzan nivel de aforismo, aderezado con un humor cáustico y socarrón.

Puede tener lecturas sociológicas o psicoanalíticas pero, ante todo, es un relato lúdico y entretenido. No busca moralizar o reeducar, tampoco victimiza a sus personajes, sólo cuenta las historias y muestra los vicios y aficiones, ¿de los travestis? no, de toda la sociedad, de los hombres principalmente, hay policías, hay delincuentes, hay mayates.

Es el mundo de las maravillas de Paulina, Sonia, La Tropicana y muchas más, que buscan lo mismo que las vedettes, y de quienes se han convertido es su competencia más fiera, "convertirse en el símbolo de una sexualidad lujosa hasta la extravagancia". Porque según muchos testimonios los travestis son "más mujer que una mujer". En el mundo relatado por Reyes Ávila lo travesti alcanza grados sublimes y podemos ser testigos de como los cholos caen seducidos ante esta belleza, autoconvencidos de que ellas, las vestidas, son mujeres. (César Vicente)


Salud reproductiva y pobreza: binomio desigual
Salud reproductiva y condiciones de vida en México
Susana Lerner, Ivonne Szasz, Coordinadoras, El Colegio de México,
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales,
Programa de Salud Reprodcutiva y Sociedad, 2008


La falta de acceso a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva es una de las principales deudas del gobierno mexicano. La falta de servicios de planeación familiar y de métodos anticonceptivos, las altas tasas de embarazo en adolescentes, el descuido del sector salud respecto a las poblaciones rurales e indígenas son problemas que académicos de El Colegio de México detectaron.

Tras varios años de investigación y ante la gran cantidad de cifras que arrojaban encuestas a nivel nacional, que no eran usadas para observar las condiciones de salud sexual y reproductiva de la población, surge la iniciativa de Susana Lerner e Ivonne Szasz quienes, junto a otros investigadores del Programa Salud Reproductiva y Sociedad, realizaron un análisis profundo. De ahí surgió el libro Salud reproductiva y condiciones de vida en México.

Compuesta por dos tomos, la obra aborda en su primer apartado, La Desigualdad Social y la Salud Reproductiva, algunas encuestas a nivel macro. El bloque Desigualdades Sociales y Necesidades no Satisfechas en Salud Reproductiva ofrece un panorama del México rural y la falta de acceso a métodos de anticoncepción.

El tercer segmento, Desigualdad Socioeconómica y Prácticas Sexuales y Reproductivas, estudia el fenómeno del embarazo adolescente, la maternidad, las relaciones de género y su relación con la desigualdad económica.

En el cuarto apartado, Desigualdades de Género y Clase y sus Expresiones en la Salud Reproductiva, se habla de las actitudes de las parejas mexicanas hacia el control de la fecundidad así como del concepto de sexualidad en México, además de la reproducción masculina.

La quinta parte del texto, Desigualdad Étnica, Maternidad y Mortalidad Materna, visibiliza la situación de las mujeres indígenas con énfasis en el estado de Chiapas.

En el sexto segmento, El Impacto de las Políticas y Programas en la Salud Reproductiva, se analiza el impacto real de tales políticas en la población y su efectividad traducida en beneficios para las comunidades donde se han implementado.

La última parte describe demandas ciudadanas como la atención a la violencia intrafamiliar, el cuidado y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el aborto, temas de gran debate en la sociedad actual. (Leonardo Bastida Aguilar)

S U B I R