DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   30 DE MAYO DE 2011 
NUMERO ESPECIAL


Portada

Presentación
Horacio de la Cueva

Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, AC

Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ingeniero Manuel González de Cosío
Ruth Julieta Chávez Martínez

Xochitla Parque Ecológico

Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México

Jardín Botánico y Reserva Natural El Charco del Ingenio
Mario Arturo Hernández Peña

El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R.
Jorge Flores

Jardín Botánico Todos Santos, entre el mar y el desierto
Horacio de la Cueva

Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín
Cecilia Elizondo

Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jardín Histórico Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca
Copelia Mallé

Jardín Botánico Faustino Miranda, Chiapas


Correo electrónico:

[email protected]

  

El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R.

Jorge Flores
Correo electrónico: [email protected]

Ubicado en San Andrés Cholula, Puebla, el jardín etnobotánico es una asociación civil sin fines de lucro que protege la biodiversidad y divulga el conocimiento tradicional sobre la flora y fauna de la región.

En la zona entre Puebla y Cholula, la urbanización está destruyendo la vida silvestre de una forma muy rápida. Ante esta situación, estamos estudiando y documentando las plantas de la región y sus usos. A su vez, estableciendo estrategias locales para su conservación, entendiendo la región no como unidad administrativa sino como área geográfica con una tradición agrícola-cultural, con la cual nos comprometemos a luchar para la conservación de las plantas del área mencionada y cumpliendo metas específicas tanto global como localmente.

A partir de 1999, con el propósito de darle un perfil distintivo a nuestra investigación y docencia, el jardín se definió como Jardín Etnobotánico, enfocado en la relación entre plantas y humanos. Vemos a las plantas no tanto como objetos que hay que clasificar y catalogar, sino a partir de la aportación que hacen a la vida y la necesidad vital para los humanos de desarrollar una relación con ellas. Como las plantas no se pueden entender sin estudiar su entorno natural, hemos desarrollado también en los últimos años proyectos sobre los insectos y las aves de la región. Así, el jardín se está convirtiendo cada vez más en un centro de estudio y conservación de vida silvestre.

El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. trabaja bajo tres macroproyectos que engloban nuestra visión: La Huerta Urbana, La Huerta Rural, y Creando y Recreando Tradiciones. Cada una de ellas se aborda dentro de nuestras áreas de investigación.

La Huerta Urbana

La idea detrás de La Huerta Urbana es transformar la ciudad en un gran espacio de vida, en el que cada uno sea un agente de cambio. Esta huerta implica un reencuentro con las plantas y otras formas de vida, el restablecimiento del contacto con la tierra y el reaprender a cultivar. Implica que cada uno de nosotros seamos agentes de cambio, que modifiquemos nuestras vidas para la conservación y la sostenibilidad. Como parte de este proyecto hay un Programa Educativo y de Divulgación para inspirar y facilitar este reencuentro y reconocimiento y una convivencia con la naturaleza y las diferentes formas de vida.

La Huerta Rural

Es pieza clave en el intento de conservar la biodiversidad de la región. Las huertas combinan el cultivo de árboles frutales con el cultivo de maíz, frijol, calabaza y otras hortalizas y flores; son espacios para el crecimiento de plantas silvestres, muchas de las cuales tienen un uso medicinal, culinario o forrajero; son cultivos temporales que no agotan los recursos naturales; sostienen una gran diversidad de formas de vida como insectos y aves. Concentran un conocimiento milenario muy profundo de la naturaleza, las plantas y las estaciones y juegan un papel importante en nuestras tradiciones culinarias, religiosas y culturales. El objetivo general del proyecto es documentar y estudiar la biodiversidad de las huertas de la región, junto con los saberes y tradiciones asociados con ellas, y promover su conservación.

Creando y Recreando Tradiciones

Las tradiciones parten de un componente no sólo social sino también ecológico. Son moldeadas por nuestro medio ambiente, por el clima, por la topografía, por las plantas que crecen en el entorno. La cultura y el entorno natural están íntimamente ligados. La pérdida de las tradiciones va a la par de la destrucción del medio ambiente y de la pérdida del conocimiento que los pueblos tienen acerca del entorno natural.

Las tradiciones reflejan lo cotidiano, son algo tangible e intangible que aprendemos y transmitimos. Con la pérdida de las tradiciones se pierde parte de nuestras vidas, y al mismo tiempo, parte de otras formas de vida que nos rodean. La conservación de las tradiciones va más allá de una fecha conmemorativa, un platillo o una cuestión técnica. La conservación depende, sobre todo, de cambiar la relación entre los seres humanos, las plantas y todo el entrono natural. Depende de que nos reencendamos como humanos a partir de entendernos como parte de la red de la vida.

Educación

El Departamento de Educación Ambiental del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. tiene como meta primordial restablecer la relación actual de las personas con la naturaleza mediante acciones cotidianas, encaminadas a fomentar en nuestros visitantes una cultura de la conservación hacia las plantas y otras formas de vida.

Las actividades educativas enfatizan las buenas prácticas, aquellas que fomenten la conservación con sustentabilidad mediante el conocimiento, aplicación e importancia de las formas de vida; estas actividades ofrecen alternativas divertidas y significativas para diversos grupos, desde niños hasta adultos.

Investigación que se realiza en el jardín etnobotánico

Área de plantas

Debido a la creciente urbanización, el entorno natural de Cholula y sus alrededores está siendo devastado. Se arrasan innumerables especies de plantas silvestres, y con éstas, el conocimiento tradicional de su uso y papel en el ecosistema. Por ello es urgente identificar las plantas de la región y sus usos, para estar conscientes de su cuidado y protección; así como para conservar el conocimiento tan rico que a través de los años se ha venido acumulando y que aún no ha sido escrito, con la finalidad de poderlo transmitir a las generaciones venideras.

Área de aves

Esta área del jardín se enfoca en proyectos de conservación y monitoreo de aves de la región. Las investigaciones consisten en la identificación y documentación de las características principales de la avifauna local, con el objeto de que la comunidad las conozca y actúe como agente de cambio en la conservación de la biodiversidad.

Área de insectos

Los insectos son parte integral del ciclo de vida ecológico; por ello, el jardín efectúa un inventario entomológico de la región de Cholula. Asimismo, está organizando una colección científica donde se preservan los ejemplares de insectos de modo que éstos puedan ser elementos de referencia. No existe ningún estudio sobre los insectos de Cholula y para la estrategia de conservación de las plantas silvestres es muy importante conocerlos. Los resultados del proyecto se van a difundir en escuelas y lugares públicos de Cholula mediante exposiciones itinerantes y carteles.

Área de vida ecológica

La pérdida de la relación con nuestro medio nos está llevando no sólo al daño irreparable de la diversidad animal y vegetal, sino también a convertirnos en los principales generadores de contaminación del medio ambiente. Por este motivo, el jardín ha creado el área de vida ecológica, que tiene como objetivos dar a conocer una forma de vida responsable en contacto con nuestro entorno y nuestro medio.

Ir al inicio