Cultura
Ver día anteriorMiércoles 8 de junio de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Adolfo Gilly participó en el homenaje al notable filósofo marxista y docente

La caravana por la paz que va a Juárez, ejemplo de la utopía de Bolívar Echeverría

Esa manifestación ciudadana aparece en un momento atroz del país

El pensador exploró la blanquitud no como algo biológico, sino como la identidad ética capitalista, dijo el politólogo

Foto
Celia Pacheco y Adolfo Gilly, durante el desarrollo de la mesa Ethos histórico, memoria y utopía, en el homenaje que se rindió a Bolívar Echeverría en la UAM XochimilcoFoto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de junio de 2011, p. 5

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad que se dirige hacia Ciudad Juárez es una dimensión de la utopía conceptualizada de alguna manera por Bolívar Echeverría (1941-2010), la cual aparece en un momento histórico atroz de nuestro país, manifestó el politólogo Adolfo Gilly en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, al término de su participación en el homenaje que se rindió al pensador marxista e investigador a un año de su fallecimiento.

Esa manifestación ciudadana, dijo Gilly, “es una dimensión de la utopía que le está dando color a la cosa más alejada de la utopía que es la política. Y cómo es que responden los representantes de la atrocidad en la que vivimos. Esta mañana cinco o seis patrullas allanaron sin orden de cateo al Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez. Así es cómo van a recibir a la caravana.

Aún no se sabe cuáles serán sus alcances (de la caravana), es un movimiento que no responde al qué hacer, pero sí ayuda a enriquecer a cómo pensar qué hacer, en medio de está atroz situación en la que vivimos actualmente.

Todo nos pasa a todos

“La globlalización o mundialización, como se le quiera llamar –siguió Gilly– consiste en que ya no hay nada que no nos afecte. Ya todo nos está pasando a todos. Y a nosotros, a los que vivimos esta época nos tocó esta forma especifica atroz de la modernidad del capitalismo que se encarna en los recientes años en el narcotráfico. Tan sólo habría que pensar en torno a qué pasaría si se suspenden mañana todas las actividades del narcotráfico, cuando entra más dinero por esa actividad que por otras actividades de orden legal. Qué pasaría. Se cae la economía. No digo que el narco sea lo bueno, ellos (los capitalistas) están en esa realidad, son cómplices de esa forma atroz de la modernidad del capitalismo.”

Durante su participación en la mesa de reflexión titulada Ethos histórico, memoria y utopía, Gilly reflexionó en tornó a los términos de blanquitud versus negritud.

A partir del último libro de ensayos de Bolívar Echeverría, Modernidad y blanquitud, Gilly se centró en uno de los ensayos titulado Imágenes de la blanquitud, concepto con el que Echeverría no pretende aludir a los rasgos biológicos, “sino a un destilado, una actitud, un comportamiento de lo que Bolívar denomina ‘la identidad ética capitalista’”.

La negritud, palabra de revuelta

Adolfo Gilly explicó, entre otras cuestiones, cómo es que el concepto de blanquitud es un término novedoso que introdujo Bolívar Echeverría, para explicar una de las modalidades de dominación moderna del capital.

En dicho ensayo, detalló el politólogo, Echeverría describió cómo devino esa forma de dominación del capital, a hacerse esencia –no historia ni transición–, sino en esencia de la identidad de la ética capitalista”.

Como ejemplos extremos de la blanquitud, Adolfo Gilly se refirió al Holocausto y a las políticas de Porfirio Díaz y Barack Obama.

En contraste, explicó el politólogo, de manera antagónica y complementaria, la voz negritud nació como una rebelión en el lenguaje contra la dominación colonial de Europa y de su prolongación, los colonos blancos de Estados Unidos y sus descendientes. La negritud apareció como una palabra de revuelta y de afirmación de los más despojados entre los despojados por el colonialismo blanco europeo.

En el acto en homenaje a Echeverría y para hablar del ethos histórico, memoria y utopía, también participaron la investigadora Rhina Roux, quien reflexionó de manera detallada en torno al concepto de Ethos barroco, mientras la especialista Araceli Mondragón se centró en el significado de utopía en el contexto de la vasta obra de Bolívar Echeverría.