Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 26 de junio de 2011 Num: 851

Portada

Presentación

Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega

Al pie de la letra
Ernesto de la Peña

Tres poemas
Titos Patrikios

Lavín Cerda, Dios
y la poesía

Alejandro Anaya

Para una apología
de José Revueltas

Sonia Peña

Imágenes en la
Puerta del cielo

Ricardo Yánez entrevista
con Raúl Bañuelos

Una literatura muy nueva
Vilma Fuentes

Rafael Bernal y El complot mongol entre el olvido y el reconocimiento
Xabier F. Coronado

La lengua ñañho
y la discriminación

Araceli Colín Cabrera

Leer

Columnas:
La Casa Sosegada
Javier Sicilia

Las Rayas de la Cebra
Verónica Murguía

Bemol Sostenido
Alonso Arreola

Cinexcusas
Luis Tovar

Corporal
Manuel Stephens

Mentiras Transparentes
Felipe Garrido

Al Vuelo
Rogelio Guedea

La Otra Escena
Miguel Ángel Quemain

Cabezalcubo
Jorge Moch


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 

Miguel Ángel Quemain
[email protected]

Edip en Colofón, actualidad y transfiguración del mito

Edip en Colofón, de Flavio González Mello, dirigida por Mario Espinosa, es un carnaval que pone en escena una “tragicomedia de enredos”, como la llama el escritor, donde lo contemporáneo se reconcilia con lo clásico proponiendo relativizar, reorganizar y alterar los componentes trágicos tan definitivos en el entramado de algunas concepciones filosóficas, lingüísticas, antropológicas y psicoanalíticas.

El aliento contemporáneo que propone la dramaturgia de González Mello, agudo, inteligente, aventurado, consiste en hacer correr en los mismos rieles pero con la complejidad de una red de intercambios y cambios de vía, la crítica teatral, la arrogancia actoral y del director, de la propia dramaturgia y del dramaturgo. Es decir, en la parodia están contenidas las autocríticas posibles de un ejercicio que se mira desde las raíces mismas del teatro: el mundo clásico, Grecia y sus trágicos.

Esta obra logra poner al teatro sobre la mesa de operaciones creadoras para repensar una serie de conceptos sobre los que hay que dudar de modo permanente, con irreverencia, para que los poderes artísticos actúen. El dramaturgo no sólo pensó en los seres de su especie, el desmontaje del entramado clásico también sirve para que, repito, desde la filosofía, la lingüística, el psicoanálisis y la antropología, imaginemos qué pasaría si los conceptos firmes que sostienen varios edificios teóricos hicieran agua y tuvieran que sostenerse en nuevos paradigmas.

La de González Mello es una broma muy seria y rigurosa, que Mario Espinosa se tomó al pie de la letra y concibió un anfiteatro donde la disposición espacial destinada al público, sumada al paisaje escenográfico que realizó Gloria Carrasco, nos coloca ante una idea de la Antigüedad que se ha resquebrajado a tal grado que el coro anda por ahí entre las grietas del escenario y los personajes de mayor jerarquía se asoman desde las alturas que amenazan con derrumbarse minuto a minuto.

Si bien el juego de lenguaje, la indagación lingüística, es una contribución de González Mello llena de humor, de asociaciones que para cualquier lacaniano serían un banquete, sin la dirección y el ritmo que imprime Mario Espinosa carecerían del impacto que permite involucrar a un público que le da batalla a esas sillas espantosas e incómodas capaces de someter a la anatomía más rebelde.

Mario Espinosa es un director riguroso y de largo aliento. A pesar de que emprendió tareas administrativas no se alejó de los escenarios. Es un director inscrito en la tradición, que sabe sacar lo mejor de los actores con evidente respeto a los recursos de los más avezados, como es el caso aquí de actrices de gran solvencia y sabiduría como Julieta Egurrola en el papel de Mérope, reina de Corinto, Angelina Peláez como la Dra. Castañeda y Luisa Huertas en el rol masculino de Tiresias. Diego Jáuregui hace un vital dramaturgo retirado, Epíndaro, en un juego de anacronismo que recuerda a Lope o a Salieri, a esos talentos que rivalizan con el genio, con el espíritu del tiempo y que, perdiendo, ganan un lugar en la historia, aunque sea de la infamia.

Roberto Soto interpreta a Edipo, héroe trágico y amnésico o Edip, (edippideedip, esfinfesfingesfinge) con una gran resistencia tanto física como anímica, coreada eficazmente por un conjunto de actrices (hay que poner a trabajar a todos los que se pueda) que crean sobre los muros figuras como relieves, como siluetas que se deslizan ofreciendo imágenes sugerentes y decorativas. De aplauso permanente Farnesio de Bernal (“de un talento innato que le permite imprimir vida a los personajes que interpreta”) y el experimentado Arturo Beristain como Creonte, rey de Tebas.

En la asistencia de dirección está Lorena Glinz, coreógrafa. Aunque no está en el programa ese crédito, es evidente que en los movimientos del coro está esa mano capaz de introducir la danza en el robotizado mundo del teatro.

La música interpretada en escena por el Ensamble de Percusiones raga de México, integrado por Tovar, Kaoru Miyasaka, Ernesto Juárez y Gabriela Orta, tiene las cualidades de música para la escena en comunión con el movimiento actoral, y es capaz de movilizar al público sin caer en efectismos y concesiones.

Finalmente, Edipo está en todas partes y ese mundo, el nuestro, puede que no sea otro que el nombre de una clínica donde todos tenemos un diagnóstico, un tratamiento y compartimos un deseo de libertad en medio de la más atroz esclavitud.