Opinión
Ver día anteriorViernes 25 de noviembre de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Mundo Siglo XXI / II

Importantes abordajes sobre la pobreza en esta iluminante revista

Foto
A

martya Sen y Peter Townsend son los dos más grandes pensadores sobre la pobreza del siglo XX. El debate entre ellos sobre las concepciones relativa y absoluta de la pobreza es el debate clásico de la materia. Ambos, de maneras diferentes, están presentes en las páginas de la revista académica trimestral Mundo Siglo XXI (MSXXI), publicada por el CIECAS-IPN que, a partir de la entrega del 18/11/11, vengo comentando. Sen está presente en un largo ensayo (publicado en dos partes) de mi autoría: “Evaluación crítica del enfoque de capabilities (EC) de Amartya Sen; números 12 y 13 de 2008. (Evito traducir capabilities como capacidades porque con ese término Sen no se refiere a capacidades humanas sino sólo a las económicas: lo que podemos hacer con los recursos que tenemos). Para contrarrestar la usual comprensión fragmentaria y distorsionada del EC, en la primera parte se presentan en detalle las concepciones inicial (1979-1983) y madura (años noventa) del EC. Esta última se presenta reseñando la obra de Sabina Alkire (Valuing freedoms: Sen’s capability approach, 2002), y examinando en detalle dos libros cruciales de Sen de los años noventa. En la segunda parte narro y comento las principales críticas al EC: entre otros por B. Wiliams (para quien el EC debe fundamentarse en una concepción de la naturaleza humana); por G.A. Cohen (quien argumenta que Sen reduce el efecto de los bienes en las personas a la capacidad de hacer cosas); por F. Stewart (quien destaca la ausencia de toda valoración en el EC y el carácter inobservable de su concepto central: el conjunto de capabilities); por Alkire (que defiende el EC pero al analizarlo a fondo muestra sus limitaciones y contradicciones); por Des Gasper (quien señala que Sen sólo usa capabilities como oportunidades pero no como destrezas); y por Martha Nussbaum (cuya crítica es la más contundente al haber desarrollado otro EC que sí se refiere a capacidades humanas y que sí hace explícitos juicios de valor). El artículo incluye un análisis de las réplicas de Sen a Williams y a Cohen).1 En general, manifiesto mi acuerdo con estas críticas y las complemento con la propia que me lleva, entre otras, a la conclusión que el EC es un enfoque mecanicista en el cual el bienestar alcanzado depende solamente del ingreso, y en el cual las capacidades humanas (entender y hacer) están ausentes.

Peter Townsend (PT) publicó, en vida, en MSXXI un ensayo sobre la pobreza infantil (N° 15, Invierno 2008-2009) en el cual propone un impuesto global a las transacciones de divisas que la ONU administraría y que financiaría un beneficio universal en efectivo para los niños del tercer mundo. MSXXI rindió homenaje al gran pensador (fallecido en junio de 2009) en el N° 19 (Invierno 2009-2010). El homenaje consistió, en primer lugar, en publicar por primera vez en español el escrito fundacional del concepto de pobreza relativa (El significado de la pobreza, 1962). Véase en la Gráfica la muy baja incidencia de la pobreza que habría habido en Gran Bretaña en 1954 con una concepción absoluta de la pobreza. En segundo lugar, narra el homenaje que tuvo lugar en la UACM en octubre de dicho año y publica las ponencias presentadas en dicha ocasión por Julio Boltvinik (Collage impresionista de contribuciones de Townsend que reseña y muestra fotografías de 11 obras de PT que además de pobreza abordan la gerontología social y las desigualdades en salud); por Araceli Damián (A donde nos ha llevado el enfoque relativo de la pobreza de Peter Townsend, que muestra la cara radical de PT, hecha a un lado por sus seguidores, que veía, por ejemplo, que para un efectivo asalto a la pobreza era necesario abolir la excesiva riqueza); por Luis Arizmendi (Peter Townsend: la máxima frontera del liberalismo, que muestra los alcances en el debate internacional de la concepción de PT de la pobreza relativa y de su proyecto de desmercantilización); y por Pablo Yanes (La lucha contra la pobreza como acción política internacional, que se centra en las propuestas de PT del Ingreso Infantil Universal y su Manifiesto internacional de acción contra la pobreza). El número incluye también un artículo de Boltvinik (Peter Townsend y el rumbo de la investigación sobre pobreza en Gran Bretaña, que ubica las aportaciones (y limitaciones) de PT en la medición de la pobreza y critica los caminos adoptados por sus seguidores en Gran Bretaña.

En el N° 18 (otoño del 2008) MSXXI publicó: Esbozo de una teoría de la pobreza y la sobrevivencia del campesinado. Polémica con Armando Bartra, en el que expongo la tesis de que en la estacionalidad del trabajo agrícola (en una sociedad capitalista) yace la explicación central de la pobreza y de la persistencia del campesinado, pues en el capitalismo sólo se reconoce el costo del trabajo efectuado (que en la agricultura no coincide con el costo de reproducción de la fuerza de trabajo durante todo el año) por lo cual tanto jornaleros rurales como campesinos productores se ven obligados a vivir en la pobreza itinerante. Esta tesis, publicada en La Jornada en una versión anterior, dio lugar a una polémica con Armando Bartra en las páginas de dicho diario, para quien la explicación central de la persistencia campesina está en la renta diferencial de la tierra.

En el N° 21, verano del 2010, Luis Arizmendi (Pobreza y colapso neoliberal), formula una clasificación de las concepciones de la pobreza de acuerdo con las cuatro configuraciones históricas que cada una de ellas representa e impulsa: 1) Concepción cínica de la pobreza, hoy dominante, que tiene su visión paradigmática en el Banco Mundial, en la cual las necesidades humanas son eludidas para escamotear la auténtica magnitud de la pobreza mundial e identificar situaciones límite en las que la sobrevivencia animal está en riesgo, como base para implementar estrategias de contención de potenciales explosiones políticas. 2) Concepción neofascista de la pobreza, que para asegurar el acceso al confort y la opulencia para una parte de la sociedad planetaria, asume la manu militari y la guerra como fundamentos irrenunciables del progreso. 3) Concepción liberal de la pobreza que se caracteriza por estados que buscan servir de contrapeso para frenar la violencia material y la masificación de la pobreza. 4) Concepción transcapitalista de la pobreza, que lucha por abrir camino hacia una efectiva desmercantilización de la reproducción social. Hay otros trabajos sobre pobreza en MSXXI, pero lo comentado hoy y en la entrega anterior ilustra el carácter profundo y vanguardista del abordaje logrado.

1 El lector puede complementar la lectura de estos textos con la selección de textos del propio Sen (y de sus críticos) sobre el EC que se presentan, en español, en Comercio Exterior, Vol. 53, N° 5, mayo de 2003. Incluye extractos de dos textos de Sen: Pobre, en términos relativos, y Anexo de On Economic Inequality. También incluye extractos de las críticas de Williams y de Cohen, así como de un texto de M. Desai que intenta operacionalizar el EC al definir cinco capabilities básicas.