Opinión
Ver día anteriorViernes 25 de mayo de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura/ VIII

Evolución de la pobreza de ingresos (MMIP) por tipo de localidad, 1992-2010

Foto
H

emos analizado, en las dos entregas previas (11 y 18 de mayo): a) La evolución de la pobreza integrada (que resulta de combinar las tres dimensiones del MMIP: ingresos, necesidades básicas insatisfechas, NBI, y tiempo) por tipo de localidad (rural, urbana, metropolitana y DF) usando dos indicadores agregados: incidencia (H) e incidencia equivalente (HI)1. Al introducir el DF, para el cual sólo hay muestras representativas para 1992, 1996, 2004, 2008 y 2010, este análisis tuvo que restringirse a dichos años. b) La evolución de la incidencia (H) de cada una de las tres dimensiones (y de la resultante intermedia de combinar ingresos y tiempo) para todos los años en los que el Inegi levantó la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) desde 1992. Hoy desagrego el primer tipo de análisis (años restringidos pero desglose por tipo de localidad e incluyendo la incidencia equivalente, HI) para el componente de ingresos (ver gráfica). Por razones que quedarán claras después, he incluido también el año 2006 dejando en blanco los datos del DF. Los tipos de localidad se han ordenado de izquierda a derecha de mayores a menores H y HI, y se ha incluido el total nacional. Por brevedad, la incidencia de la pobreza se abrevia como H y la incidencia equivalente como HI seguidas de paréntesis en el que se abrevia la dimensión a la que se refiere: (Y), ingresos; (NBI), necesidades básicas insatisfechas).

Hemos visto (18/05) que, a nivel nacional, H(Y) es más sensible a las crisis y recuperaciones que las otras dimensiones y que mientras H(NBI) baja entre 1992 y 2010 a nivel nacional, H(Y) casi cierra al mismo nivel que en 1992. También hemos visto (11/05) que hay una disimilitud en el comportamiento de la H(MMIP) y de la HI(MMIP) entre 2004 y 2008 en el DF (que se estancan) con respecto a la de los otros tipos de localidad y al agregado nacional (que bajan); nuevamente entre 2008 y 2010, en el DF la H(MMIP) baja y la de HI crece moderadamente, mientras en los otros agregados tanto H como HI(MMIP) crecen rápido. También hemos visto que (cuando se incluye el año 2006, en series donde no está desagregado el DF) el comportamiento real entre 2004 y 2008 es baja entre 2004 y 2006 y crecimiento entre 2006 y 2008. Por esta razón he incluido, en la gráfica de hoy el año de 2006 (dejando en blanco el dato para el DF).

De la gráfica se desprende que: a) Las fuertes fluctuaciones de H(Y) y de HI(Y) ya observadas a nivel nacional, caracterizan a todos los tipos de localidad: fuertes alzas de 1992 a 1996 y de 2006 a 2010, y rápidas bajas de 1996 a 2006 en os tipos de localidad con datos disponibles (en el DF la baja se observa entre 1996 y 2004). b) Las mayores fluctuaciones se observan en las metrópolis donde H(Y) aumenta más de 14 puntos porcentuales (pp) entre 1992 y 1996; y 8 pp entre 2006 y 2010; y baja casi 23 puntos porcentuales entre 1996 y 2006. c) Las menores fluctuaciones son las del medio rural, mientras en el DF el aumento 1992-1996 es como la mitad del alza metropolitana, indicando un posible problema con la muestra de 1992 para el DF. d) Comparando el comportamiento de H(Y) y de HI(Y) entre el DF y los demás agregados entre 2004 y 2008, se mantienen las diferencias observadas con H y HI(MMIP): estancamiento en el DF y baja sustancial en los demás agregados. e) Sin embargo, a diferencia de la baja anómala observada en la H(MMIP) entre 2008 y 2010 en el DF (mientras sube en los dos tipos de localidades urbanas), tanto H(Y) como HI(Y) suben en el DF entre 2008 y 2010, pero lo hacen mucho más despacio que en los otros agregados urbanos. f) El patrón observado a nivel nacional en la gráfica del 18 de mayo, según el cual el mínimo nivel de H(Y) se observa en 2006, se confirma en la gráfica de hoy tanto en el medio rural como en el urbano y el metropolitano: tanto H como HI(Y) alcanzan sus valores mínimos en 2006. g) Podemos suponer (con bajo riesgo de equivocarnos) que, por tanto, los valores de H y de HI en el DF en 2006 alcanzaron también su mínimo. Como también se observa (salvo en 1992), H y HI del DF tienen valores menores a los metropolitanos. Por tanto, los valores de 2006 en el DF deben estar también por debajo de los metropolitanos. Como ya he manifestado antes en esta serie de entregas, hay indicios de que la muestra del DF en 2008 está sesgada y sobrestima la pobreza. Es probable, por tanto, que la diferencia de H entre DF y las metrópolis en 2006 sea de un orden similar a las observadas en 2004 y 2010 que (véase gráfica) son de 7 u 8 pp. Aplicando estas diferencias, obtenemos una H(Y) en el DF en 2006 de 47 por ciento. Aunque en HI los niveles en el DF (salvo en 1992) son también menores, las diferencias fluctúan más, lo que obliga a estimar el valor de HI en el DF en 2006 en un rango: de 16 a 18 por ciento. Con ello la trayectoria de evolución de la pobreza en el DF se asemejaría más a la metropolitana y a la urbana. En efecto, la baja de H(Y) entre 1996 y 2006 en el DF sería de 24.5 puntos contra 22.6 en las metrópolis. Subsistiría, sin embargo, el diferente comportamiento 2006-2008-2010: mientras en el DF habría una aumento brusco de 2006 a 2008 de 8.4 pp entre 2006 y 2008, seguido de un aumento de sólo 2 pp entre 2008 y 2010 (en plena crisis económica), en las metrópolis el aumento entre 2006 y 2008 es de menos de 4 puntos y entre 2006 y 2008 es más alto: 6 puntos. Es decir, en todo el periodo 2006-2010 los aumentos del DF y metropolitano serían muy similares (alrededor de 10 puntos), pero con los aumentos fuertes concentrados en años distintos. Aparece aquí, entonces, otro indicio de que la pobreza en 2008 puede estar sobrestimada. Por ejemplo, si la situáramos en 51 por ciento, en vez del 55.4 de la gráfica, las trayectorias de las metrópolis y el DF de 2006 a 2010 serían enteramente similares.

La evolución de la pobreza de ingresos en el medio rural es muy diferente a la de los otros tres agregados; peculiaridad que se hace más evidente cuando se analizan los datos de todos los años con encuestas: el aumento con la crisis de 1994-1996 parece de 4.5 puntos en nuestra gráfica, pero en realidad la mayor parte del mismo ocurrió entre 1992 y 1994 (antes de la crisis) y la crisis sólo produjo un aumento (1994-1996) de 2 puntos. Por otra parte, de la caída total de H(Y) entre 1996 y 2006 (11 pp), la mayor parte ocurre en sólo dos años: entre 2004 y 2006 (7.5 pp), mientras en los ocho años previos (1996-2004) sólo había bajado 3.6 pp. Similar concentración de la baja entre 2004 y 2006 se observa en HI. Por último, resulta muy peculiar que entre 2008 y 2010, en plena crisis, la pobreza de ingresos se mantenga casi constante en el medio rural.

1 H es el porcentaje de la población que vive en pobreza y es igual a (q/n)*100 , donde q es el número de pobres y n es la población total. I es la intensidad de la pobreza (qué tan pobre es una persona: qué tan abajo está de los umbrales que separan la pobreza de la no pobreza). Por tanto, HI (=qI/n) es la incidencia equivalente al combinar qué proporción vive en pobreza con qué tan pobres son en promedio.