DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   28 DE MAYO DE 2012 
NUMERO ESPECIAL


Portada

Presentación
Desde la montaña hasta el cieno
Horacio de la Cueva y Nemer E. Narchi

Paisaje chinampero
José Genovevo Pérez Espinosa

Xochimilco: un paisaje cultural
Nemer E. Narchi

Las aves silvestres de Xochimilco: una riqueza excepcional
Alejandro Meléndez Herrada

Deterioro ambiental en el área chinampera de San Nicolás Tetelco
Israel Mata Fernández, Gilberto Vela Correa, Ma. de Lourdes Rodríguez Gamiño y Jorge López Blanco

La montaña de Xochimilco, una comunidad en resistencia
Martha Angélica Olivares Díaz

Importancia del bosque de Nativitas como área de valor ambiental en Xochimilco
Ma. de Lourdes Rodríguez Gamiño, Gilberto Vela Correa, Jorge López Blanco y Gloria del Carmen Ramos Mendoza

Las microalgas de los canales de Xochimilco
María Guadalupe Figueroa Torres y Martín López Hernández

Entre chinampas, humedales y la Línea Dorada del metro
Beatriz Canabal Cristiani y Diana Rebeca Villarreal


Números anteriores


Correo electrónico:

[email protected]

  

Deterioro ambiental en el área chinampera
de San Nicolás Tetelco, Tláhuac

Israel Mata Fernández, Gilberto Vela Correa,
Ma. de Lourdes Rodríguez Gamiño y Jorge López Blanco

Correo electrónico: [email protected]

La agricultura en chinampas

Chinampa es una palabra de origen náhuatl, derivada de chinamitl que significa “seto o cerca de cañas”; corresponde con estructuras geométricas rectangulares de porciones de tierra de origen antrópico, rodeadas por agua, al menos en tres de sus lados. Se considera como un sistema único de cultivo en el mundo, que por sus características morfológicas y geológicas constituye una de las más importantes reservas biológicas del Distrito Federal.

Las chinampas se construyeron en zonas inundables mediante la transferencia y elevación del suelo sobre el nivel del agua. Para lograr esto, se utilizaba materia orgánica, lodo o cualquier material que permitiera consolidar estos islotes que se reforzaban, en su contorno, con árboles de ahuejote (Salix bonpladiana).

Rojas concluye que los suelos antropogénicos de las chinampas han sido diseñados para ser ricos en materia orgánica y humus. Esta mezcla de materiales permite buenos rendimientos en la producción de una gran variedad de especies hortícolas y florícolas. Esto permitió que durante el siglo XVI el valle del Anáhuac lograra sostener una de las poblaciones más grandes del mundo.

Para Jiménez y Gómez, este sistema de producción agrícola ha funcionado por al menos mil años, y continúa siendo un importante sistema de producción, especialmente en el área sur del Distrito Federal.

Para la UNESCO las chinampas se consideran como un agroecosistema sostenible debido a que permanecen por un largo plazo, promueven el mejoramiento del ambiente y de la sociedad, no agotan los recursos naturales, no perjudican a otros ecosistemas y son socioeconómicamente viables.

Las chinampas de San Nicolás Tetelco forman parte del gran agroecosistema chinampero de Xochimilco y por ello están incluidas en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Pero el sistema chinampero no es ajeno a los problemas ambientales de la ciudad de México y en este contexto se deben buscar sus soluciones.

¿Dónde se encuentra el área chinampera de San Nicolás Tetelco?

Se localiza a una altitud de 2 mil 200 msnm en la delegación Tláhuac. Su clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano, una temperatura media anual de 16 °C y una precipitación anual de 534 mm. Se estima que su zona chinampera tiene aproximadamente 562 hectáreas. Ramos y sus colaboradores han subrayado que los cultivos más sembrados son: espinaca, coliflor, betabel, acelga, calabaza, cilantro, romerito, rábano, y plantas ornamentales como el pincel y cempaxóchitl.


Área chinampera de San Nicolás Tetelco, en Tláhuac

¿Cuáles son los problemas del área chinampera de Tetelco?

Su productividad ha disminuido con el tiempo, causando que los agricultores chinamperos busquen otras formas de ingresos económicos, pero siguen utilizando la chinampa para autoconsumo y generar ingresos extras. Hoy son pocos los chinamperos que se dedican de lleno a la agricultura, favoreciendo con esto el abandono del sistema y la pérdida de la identidad como agricultores; sobre todo, en generaciones jóvenes que no poseen conocimientos relacionados al manejo de la misma. Quiñónez expresa que otros factores que influyen son la migración y el proceso de urbanización de la zona.

La expansión urbana ha provocado problemas ecológicos que han modificado el medio físico y biológico de la agricultura y disminuido significativamente la capacidad productiva de las chinampas. El agua, los suelos y el clima se han alterado tanto que el sostenimiento y desarrollo de la agricultura se encuentran amenazados. Así, los modelos para el aprovechamiento de estos recursos mediante la generación de diversas estrategias de producción dependen de los niveles de alteración ecológica y la capacidad de restauración. No obstante, las chinampas son y seguirán siendo un centro productor y comercial de productos agrícolas por excelencia (Canabal et al., 1992).

Las chinampas de San Nicolás Tetelco se encuentran afectadas por procesos degradativos de suelos como son su compactación, salinidad y sodicidad. Los procesos de compactación se asocian a los cambios estructurales que alteran las propiedades volumétricas del suelo, lo que repercute en la falta de desarrollo y crecimiento de las plantas, porque decrece la conductividad hidráulica y la capacidad de retención de agua alterando la difusión de gases en su interior. Estos cambios provocan una aireación deficiente y un suministro inadecuado de oxígeno para el desarrollo de las plantas, provocando una ralentización en el desarrollo de las raíces, al aumentar la resistencia mecánica del suelo.

La salinidad en los suelos se debe a la acumulación de iones de sales solubles que producen efectos tóxicos y disminuyen el crecimiento de las plantas al limitar el aprovechamiento del agua, como consecuencia de la disminución del potencial osmótico entre la planta y el suelo.

En cuanto a la sodicidad, se caracteriza por el aumento relativo de sodio en el complejo de intercambio, afectando a las plantas de manera indirecta, debido al deterioro de las propiedades físicas del suelo como resultado de la acción dispersante en la estructura del suelo. El ensalitramiento y sodicidad se han incrementado en esta zona por la introducción de aguas negras parcialmente tratadas. Además de esto, la disminución en el suministro de agua y la descarga de aguas de desecho humano en los canales han alterado el sistema, provocando la extinción de la mayoría de las especies autóctonas, algunas comestibles. Pero sobre todo, se ha afectado considerablemente la productividad de las chinampas (Ramos et al., 2000).

Además existe contaminación por metales pesados en el suelo y agua de los canales, debido al abastecimiento de aguas provenientes de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella y la utilización excesiva de fertilizantes, propiciando, con todo ello, el descuido y abandono de la zona por parte de los productores.

Todos estos problemas han ocasionado la pérdida de fertilidad, biodiversidad y productividad en la región. Este problema lleva a la necesidad de contar con un diagnóstico de la zona, para que se puedan establecer las acciones necesarias que lleven a la rehabilitación de la zona y se logre nuevamente la sustentabilidad del sistema agrícola.
Actualmente, en el laboratorio de Edafología del Departamento El Hombre y su Ambiente de la licenciatura en Biología de la UAM-Xochimilco y, a petición de un grupo de productores chinamperos de San Nicolás Tetelco, se realiza un estudio para determinar el estado de alteración de los suelos en el área chinampera de San Nicolás Tetelco. Con los resultados de este trabajo, se conocerá la distribución espacial de los suelos afectados a fin de establecer las áreas productivas que deben ser conservadas y las que deben ser restauradas para así lograr un buen manejo de la zona chinampera.

¿Por qué se debe rescatar el sistema chinampero?

Por tres razones principales. 1) Su alta productividad agrícola por unidad de área. La chinampa es más productiva por unidad de superficie que la tierra de temporal. Además de ser un sistema que suministra alimentos a las familias y, en caso de contar con excedentes, se tiene la opción de comercializarlos; 2) Son rentables ya que sus suelos son capaces de entregar excelentes rendimientos debido a su elevada fertilidad; 3) Favorecen la conservación de los humedales, resguardan y estimulan la riqueza biótica de los entornos lacustres. Son una fuente de trabajo que preserva la cultura del agua y constituyen una barrera natural contra el avance de la mancha urbana.


Canal sin agua en el área chinampera de San Nicolás Tetelco

El sistema chinampero también proporciona beneficios muy importantes, no sólo a los habitantes de la región, sino también a los del resto de la ciudad tales como: proveer de alimentos, fuente de trabajo para la población local, áreas verdes y de recreación, la conservación in situ de germoplasma y reutilización de agua tratada (Jiménez-Osornio y Núñez, 1991).

Por lo anterior, es importante el rescatar de su deterioro actual (y sobre todo del proceso de desecación), a la zona chinampera, mediante el dragado de canales y la instalación de plantas de tratamiento de aguas que provean agua de la calidad necesaria para la agricultura sustentable. Otra tarea pendiente para el rescate de las chinampas de Xochimilco es captar el agua pluvial y reorientarla a esta zona.

El rescate de Xochimilco no sólo es de uno de los sistemas agrícolas más productivos y bellos de la humanidad, sino de una cultura milenaria que nos ha dado identidad y razón de ser.

Ir al inicio