Opinión
Ver día anteriorViernes 1º de noviembre de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

El discreto encanto de la modernidad

Nuevo y excelente libro de Stefan Gandler

E

n muchas universidades y centros de investigación prevalece la regla de que sus ediciones sólo pueden incluir materiales inéditos en cualquier idioma en cualquier parte del mundo. Con esta regla nos privaríamos del placer y del aprendizaje que nos brinda el nuevo libro de Stefan Gandler (SG) que se subtitula Ideologías contemporáneas y su crítica, Siglo XXI, 2013. Mi felicitación a Siglo XXI editores y a la Universidad Autónoma de Querétaro (coeditora del libro) por violar dicha regla. Se trata de un libro de 135 páginas, que reúne ocho trabajos del autor, seis de ellos previamente publicados en español, uno en alemán y uno inédito, precedidos de unas palabras liminares. Es el segundo libro de este tipo que nos ofrece SG. En 2009 publicó, también en Siglo XXI, Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la teoría crítica. Los dos libros se complementan, por lo cual resulta muy recomendable su lectura conjunta, ya que los 13 ensayos de ambos vuelven (central o tangencialmente) sobre ciertos temas nodales para Gandler: la teoría crítica, el eurocentrismo, el nazismo, el antisemitismo, el papel del tercer mundo en el futuro de la teoría crítica. En las entregas del 5 y 12 de noviembre de 2010 de Economía Moral, comenté Fragmentos de Frankfurt. En 2007 SG nos había brindado un libro de otro tipo y de otro tamaño: Marxismo crítico en México, Fondo de Cultura Económica, 2007 (621 pp.), que también comenté en este espacio (21 y 28 de septiembre de 2007) y que acomete la enorme tarea de analizar la vida y la obra de los dos marxistas mexicanos más destacados del siglo XX: Adolfo Sánchez Vázquez (SV) y Bolívar Echeverría, BE, ambos mexicanos por decisión propia. El nuevo libro de SG fue presentado en la UNAM la semana pasada.

Los ocho ensayos que forman el libro son: 1. Shoah en Alemania. El problema de la no memoria, donde SG narra cómo pasaron (él y otros de su generación) de la minimización del Holocausto (Shoah en hebreo) compartiendo la actitud predominante en la Alemania Occidental de posguerra, a su lucidez agudísima actual (mis calificativos) como resultado de haber visto, en 1987, la película documental Shoah de Claude Lanzmann que abre la visión como ninguna otra obra del siglo XX a aquello que la teoría crítica ha llamado la ruptura de la civilización (p.13). Este ensayo incluye un análisis detallado de esta película y del proyecto de Lanzmann al hacer la película. 2. México y la modernidad universal. El liberalismo político juarista, que presenta a Benito Juárez y su grupo como los que llevaron el liberalismo político a su máxima expresión histórica mundial”. SG nos recuerda algunos rasgos de nuestra institucionalidad cuyo carácter distintivo solemos pasar por alto y que se sintetizan en la separación radical del Estado republicano y las iglesias, que no han logrado hasta hoy día la mayor parte de los países europeos (y varios latinoamericanos). Quizás el ejemplo más dramático es un pago obligatorio (tipo diezmo) impuesto a todos los bautizados en el catolicismo y protestantismo, que el Estado colecta y entrega a las respectivas iglesias. Evadir este impuesto o no pertenecer a estas congregaciones, explica SG, puede significar no poder ser sepultado (sin serias dificultades) pues estas iglesias controlan la mayor parte de los cementerios en Alemania. Mientras en Alemania y varios otros países europeos siguen presentes con fuerza instituciones medievales como los reinados, en México Juárez y su grupo las eliminaron de tajo. 3. Alemania y la unificación turbada. Es el más antiguo de los escritos incluidos en el libro, publicada en alemán en 1990 y se publica en español por vez primera. Analiza tres niveles del nacionalismo alemán: aquellas formas que ocurren en otras naciones de manera comparable, las formas de expresión que se encuentran en una relación directa con la forma de producción capitalista, y tercero, aquellas que son particularidades germanas. Respecto a éstas, SG señala que:

Foto
Portada del libro El discreto encanto de la modernidad

Puesto que la realización de la nación en Alemania no fue conseguida en contra de los poderosos del régimen anterior, es decir que el concepto de lo nacional no pudo ser el concepto opuesto a lo real, se requería de algo más para poderse constituir. El enemigo exterior e interno hizo posible ideológicamente que clases sociales totalmente diferentes pudieran unirse; facilitó que la clase media, en vez de cortar la cabeza a los príncipes, se arreglara con ellos compartiendo el poder… En Alemania el nacionalismo culmina en el nacionalsocialismo, es decir, en el más perfecto genocidio industrial y en la guerra de agresión más sangrienta de la historia…”

4. Universalismo periférico. Límites de la crítica al eurocentrismo. En este ensayo autocrítico de sus concepciones previas, SG señala que su concepción sobre el papel de la crítica al eurocentrismo como elemento central para la reconstrucción de la teoría crítica, era limitada y debe ser corregida por tres razones: a) porque el problema del eurocentrismo es aún más grave (que lo que había visto antes): no sólo impide el conocimiento de la realidad y la teoría fuera de Europa, sino que la realidad propia queda también fuera de la capacidad de conocimiento; b) porque los problemas reales de Europa son aún más graves de lo que pudo imaginar; la imagen que se quiere reconstruir de Europa como un continente inspirado esencialmente en los derechos humanos, la democracia y el pleno desarrollo cultural, niega el carácter altamente destructivo y nefasto que ha jugado en la historia universal. (p. 73); c) Porque la Teoría Crítica desarrollada fuera de Europa, especialmente en México, no solamente debe desarrollar una manera adecuada de ver la realidad del llamado tercer mundo, sino que tiene una capacidad única, y con ello una obligación definitiva, de criticar la realidad europea. 5. Ideología y conocimiento. Reflexiones sobre un debate. Aborda el debate entre SV y Luis Villoro sobre el concepto de ideología. SG señala que Villoro incluye el pensamiento de SV en el marxismo-leninismo lo que es incorrecto porque SV fue un marxista no dogmático, crítico. SG con agudeza hace notar que detrás de las diferentes concepciones sobre la ideología subyacen dos maneras diferentes de comprender la idea de conciencia falsa y de conocimiento. Explica el concepto del fetichismo de las mercancías en Marx y de que en el capitalismo la conciencia es necesariamente falsa, y señala que Villoro reduce el proceso contradictorio, dialéctico, que lleva a la conciencia falsa, al puro resultado, sin reconocer su carácter necesario y, con base en ello critica a Marx y a SV. A fin de cuentas la diferencia está en la teoría del conocimiento que para SV está estrechamente ligada, pero no para Villoro, a la praxis.

6 .“Reconocimiento versus ethos”, en el cual SG contrapone la interpretación de Axel Honneth (que ocupa la cátedra que dejó Habermas al jubilarse y que se autopostula como actualizador de la teoría crítica) de la teoría del reconocimiento (del otro) de Hegel, con la teoría de los cuatro ethe (plural de ethos) de la modernidad capitalista de BE, poniendo en evidencia la superioridad de este último como vanguardia del renacimiento de la teoría crítica. 7 y 8 son escritos in memoriam de SV y de BE fallecidos recientemente. Ambos publicados originalmente en La Jornada Semanal.

www.julioboltvinik.org