Opinión
Ver día anteriorMartes 24 de diciembre de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Itacate

Navidad en Tarahumara

E

n el área tarahumara vemos majestuosos paisajes que van desde grandes bosques de pino, hasta el desierto, donde prosperan cactáceas y matorrales espinosos. Ríos como el Urique o el Batopilas forman corrientes de agua que se despeñan en vistosas cascadas. En estos diferentes ambientes se han establecido pueblos formales, rancherías o conjuntos de casas de madera, y también grupos o familias que viven apartados en cuevas o en casas de troncos, llamadas gunogori.

Los rarámuri o tarahumaras hacen agricultura de milpa en los valles; los playones que dejan los ríos en el fondo de las barrancas, les sirven para cultivar especies tropicales como plátano y mango. Conocen los hongos del bosque y los recursos de la zona árida; su relación con la naturaleza es armónica. Son celosos guardianes de sus tradiciones. Han generado técnicas de cocina propias y su alimentación les permite vivir y trabajar en condiciones que serían difíciles para otros grupos humanos.

En este tiempo de frío intenso, la gente se reúne alrededor de las hogueras en muchas comunidades; en el cielo se ve gran cantidad de estrellas. El día 24 se festeja la Navidad; antes celebraban el nacimiento del dios sol cerca del solsticio de invierno. En un breve texto escrito en 1966, Filiberto Gómez González describe cómo acuden las familias a las fiestas y ceremonias colectivas que han preparado las autoridades tradicionales: gobernadores, mayordomos y priostes. Conducirá la ceremonia el rezandero de cargo y estará presente el siríame o gobernador tradicional.

Han traído ofrendas que llevan durante la danza del Tutuguri. Después bailan el Yúmari y depositan al pie de la cruz elotes hervidos, tortillas y hojas de las mazorcas. Esta es la ocasión para agradecer y hacer peticiones. Durante la danza animada por violines y roncos tambores de dos parches de manufactura local, se grita en falsete para marcar los cambios de evolución en la danza. Ya en la madrugada el oficiante o siríame dice unas palabras que son escuchadas con solemnidad.

Se reúnen luego a compartir la comida que antes se ofrendó a los cuatro rumbos. Son alimentos sagrados o tónare: esquiate (maíz hervido, escurrido, tostado al comal, descascarado y molido en metate con bastante agua para obtener una especie de atole), así como carne de chivo, borrego o res deshuesada y cortada en pequeños trozos, que se guisa con papas, calabazas y otros ingredientes. Se reparte batari –tesgüino preparado con maíz tierno fermentado– que según la tradición les enseñó a hacer Dioshi. Habrá además gorditas, atole, tamales, elotes y frutos silvestres.