Directora General: Carmen Lira Saade
Director Fundador: Carlos Payán Velver
Suplemento Mensual  Director: Iván Restrepo
Edición: Laura Angulo   27 de enero de 2014
Número Especial

Portada

Presentación

Una aproximación a los problemas metropolitanos:
los desafíos del II Seminario

Roberto Eibenschutz

Planeación metropolitana sustentable para la zona metropolitana del valle
de México

José Luis Benítez Gil

Instrumentos para transitar hacia la sostenibilidad territorial en la metrópoli
Natalie Rosales Pérez

Criterios para el diseño de
una ciudad sustentable

Benjamín Fidel Alva Fuentes y Guadalupe Giselle Zavala Ojeda

La metrópoli ante el
cambio climático: retos
y oportunidades de
la adaptación urbana

Rafael Calderón-Contreras

El pago por servicios ambientales en el suelo
de conservación del
Distrito Federal

Enrique Pérez-Campuzano y María Perevochtchikova

Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018: el discurso
perdido sobre el
desarrollo metropolitano

José Antonio Rosique Cañas


Números anteriores


Correos electrónico:

[email protected]
[email protected]

 

Introducción

Una aproximación a los problemas metropolitanos: los desafíos del II Seminario

Roberto Eibenschutz
Arquitecto y maestro

Aun cuando continúan realizándose intervenciones y acciones en nuestras ciudades, los conflictos en las urbes latinoamericanas no han cesado. Continúa la expansión constante de las ciudades por efecto de la migración de la gente en busca de medios de subsistencia y acceso a los servicios urbanos. Esto lleva a ocupar vastos territorios que carecen de los elementos mínimos para la sobrevivencia.

En esta última década la población de nuestros barrios céntricos se trasladó hacia zonas periféricas en donde aparecen nuevos esquemas de ocupación irregular; a la par se impulsaron políticas públicas a favor de la construcción masiva de viviendas también en zonas periféricas, generando un esquema urbano totalmente desarticulado de la ciudad, dibujando nuevas fronteras metropolitanas empujadas por la ambición especulativa de las empresas desarrolladoras.

La expansión incontrolada ha rebasado los límites político-administrativos correspondientes a las jurisdicciones de los gobiernos locales, y ha generado nuevas situaciones de gran complejidad en los órdenes de la gobernanza y la institucionalidad metropolitana, la normatividad se ha visto rebasada y la calidad de vida disminuida.

Paralelamente se multiplican los costos de las redes de infraestructura y equipamiento y los gobiernos no cuentan con la capacidad técnica ni económica y financiera para atender las demandas aisladas y dispersas de la sociedad. La diversidad entre las actividades que comparten el mismo tiempo y espacio crece y se vuelve cada vez más compleja y ajena a la convivencia barrial generando núcleos sociales autosegregados dentro de un mismo territorio.

Lo anterior no es un comportamiento exclusivo de un país o una metrópoli, es semejante entre los distintos espacios geográficos. Por eso mismo la necesidad de nuevamente repensar la metrópoli, y a partir de ello obtener información y planteamientos transversales con respecto a las acciones y los procesos de gestión desarrollados en las metrópolis en distintos contextos culturales y económicos. Un propósito ambicioso que nos enriquece y abre opciones para el quehacer académico y público en la construcción de un espacio más habitable.

En México, parte del objeto del segundo seminario son los cambios jurídicos y normativos en proceso y una nueva estructura institucional que incorpora y reconoce la importancia del tema metropolitano. Además, han surgido nuevos elementos de gestión en los ámbitos social, político, territorial y cultural que en conjunto se perfilan hacia una transformación metropolitana que exige ser analizada.

Los objetivos de este segundo seminario internacional Repensar la Metrópoli II fueron los siguientes:

  • Construir un espacio plural que enriquezca el intercambio de ideas y trascienda las visiones disciplinarias del análisis metropolitano que estudian el territorio por una parte y, por la otra, las transformaciones sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas que en él ocurren.

  • Reflexionar, discutir y proponer caminos para las metrópolis actualmente inmersas en la necesidad de ajustes a la convivencia social y una nueva visión de la institucionalidad y la gobernanza, a la luz de las experiencias internacionales en la materia.

Se consideró abordar la transformación metropolitana a partir de cinco líneas temáticas en las cuales se incorporaron los conceptos teóricos y condiciones técnicas que han sido tradicionales en el análisis urbano desde la reflexión económica, política y social hasta los análisis tradicionales del territorio referidos a la propiedad y uso del suelo, la infraestructura, los equipamientos, el transporte, el agua, el drenaje, la disposición de los desechos sólidos, el medio ambiente y la vulnerabilidad y riesgo, entre muchos otros que serán materia de discusión en los talleres correspondientes procurando en todos los casos mantener como eje de reflexión su interacción en la dimensión metropolitana. Las cinco líneas temáticas fueron las siguientes:

  1. Planeación metropolitana: La dinámica de crecimiento y transformación de nuestras grandes ciudades y regiones metropolitanas donde se concentran las mayores inversiones y decisiones en todos los órdenes del desarrollo se ha enfrentado en la práctica con visiones e intereses fragmentados que han impedido una visión de planificación metropolitana en conjunto. La complejidad de la metrópoli, el avance tecnológico y la obsolescencia de los instrumentos utilizados obligan a replantear el papel y las formas de poner en práctica la planificación metropolitana.

    ¿Cuáles son los ejes sobre los que las perspectivas de la metrópoli deben plantearse hoy día?

    ¿Cómo rebasar los costos disciplinarios en torno a una mirada metropolitana?

  2. Normatividad: La ausencia de normatividad en el ámbito metropolitano deja vacíos que permiten acciones unilaterales y dan lugar a decisiones arbitrarias y a la proliferación de la corrupción.

    Los esfuerzos tendientes al establecimiento de normas que transparenten las acciones públicas y privadas se han visto frenados por los grandes intereses en juego.

    ¿Cómo remontar las barreras y establecer las reglas mínimas para la convivencia metropolitana?

  3. Coordinación institucional: Los distintos ámbitos de gobierno generalmente atienden los fenómenos locales y de corto plazo, olvidándose de que sus decisiones afectan a su entorno inmediato en la metrópoli. Las disparidades en sus acciones han facilitado el crecimiento urbano en localizaciones inadecuadas, que afectan al medio ambiente, y provocan el crecimiento constante y extensivo de servicios e infraestructuras en el territorio.

    ¿Qué nuevos enfoques institucionales pueden ponerse en práctica para generar sinergias y esquemas de colaboración?

  4. Financiamiento y fiscalidad: El acceso a los recursos económicos tanto del financiamiento público como de la inversión privada ha sido el motor de la competencia entre los espacios que conforman la metrópoli, independientemente de la evaluación de los beneficios reales que estos generan. La visión sectorial y las reglas excluyentes de los diversos fondos disponibles impiden la visión integral y desconocen en la práctica la existencia de un solo territorio en el que todas las acciones tienen que coincidir.

    ¿Cómo hacer que las políticas fiscales se ordenen con las del desarrollo metropolitano para inducir conductas convergentes?

    ¿Cuáles deben ser los elementos que conformen una fiscalidad metropolitana?

    ¿Cómo acceder a los recursos disponibles con una visión de colaboración metropolitana?

  5. Participación ciudadana: La participación de la sociedad en la transformación de la realidad en su localidad, ciudad y metrópoli ha sido limitada por las posturas adoptadas por las autoridades gubernamentales y por los conflictos entre los propios grupos sociales que ocupan el territorio metropolitano.

Los valores individuales y de competencia impuestos por el modelo de desarrollo prevaleciente impiden la puesta en práctica de los esfuerzos de colaboración y autogestión de la sociedad.

¿Qué cambios se requieren al interior de las organizaciones sociales para transparentar su acción?, ¿cómo lograr la capacitación de las propias organizaciones para entender y actuar en la complejidad metropolitana?

¿Cómo establecer vínculos de confianza y colaboración entre la sociedad y sus autoridades?