Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 16 de abril de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

La mejor visión del espectáculo fue en América y parte de Oceanía

La Luna de sangre del martes, primera de cuatro que se esperan

El Museo de Historia Natural, una de las sedes de observación

Las próximas ocurrirán el 8 de octubre y el 4 de abril y el 28 de octubre de 2015

El explorador LADEE sobrevivió al fenómeno

Foto
En la ciudad de México, el eclipse se inició a las 23:55 horas del lunes y tuvo su fase total a las 2:46 del martes. Duró más de 75 minutos, tiempo en el que la Luna entró en zona de penumbra, para luego comenzar con la etapa parcial y en el punto máximo el satélite natural de la Tierra se iluminó de color rojo. Concluyó aproximadamente a las 5:36Foto Felipe Carrasco
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de abril de 2014, p. 2

Los observadores del cielo se deleitaron la madrugada del martes con un eclipse lunar total. Al menos los que tuvieron la fortuna de no ser obstaculizados por las nubes.

La Luna fue eclipsada por la sombra de la Tierra durante aproximadamente cinco horas y media a partir de alrededor de la una de la madrugada del martes, en la región americana. La fase total del eclipse duró más de 75 minutos.

Para algunos, la Luna lucía de color entre rojo y anaranjado opacos debido a las puestas y salidas del Sol en la Tierra, por lo cual se le llama Luna de sangre. La mejor visibilidad del fenómeno fue en América y Oceanía.

Fue el primero de cuatro eclipses de este año y primero de cuatro eclipses lunares totales que se esperan en el transcurso de 2014 y 2015. A este fenómeno se le llama tétrada. El siguiente grupo de cuatro eclipses lunares totales ocurrirá en 2032-2033.

Alrededor de 500 personas acudieron la madrugada de este martes al Museo de Historia Natural de la ciudad de México para observar el fenómeno astronómico.

Los asistentes llegaron antes de la medianoche para, algunos sentados y otros acostados en el piso, apreciar el eclipse, que se inició a las 23:55 horas del lunes y cuya fase total fue a las 2:46 horas de este martes.

La Luna entró en zona de penumbra, para luego comenzar con el eclipse parcial y en el punto máximo el satélite natural de la Tierra se iluminó de color rojo. Concluyó aproximadamente a las 05:36 horas.

Personal del museo prestó telescopios a los visitantes, que además siguieron el espectáculo con ayuda de cámaras fotográficas y binoculares.

A través de su cuenta de Twitter @MHNCA_CDMX, el Museo de Historia Natural difundió varias imágenes y, en la misma red social, los usuarios de diferentes estados hicieron lo propio desde el inicio del eclipse hasta que la Luna comenzó a tornarse de color rojo.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés realizó una transmisión en vivo a través de Internet.

Según la agenda astronómica que anuncia esta tétrada, la serie continuará con otros eclipses lunares totales el 8 del próximo octubre y el 4 de abril y el 28 de octubre de 2015.

La NASA informó que su Explorador de la Atmósfera y Polvo Lunar (LADEE, por sus siglas en inglés), el cual orbita la Luna, sobrevivió al eclipse. Los científicos temían que sufiera cierto congelamiento por la fría oscuridad.

Foto
La constelación Centaurus durante el eclipse lunar Tomada de InternetFoto Tomada de Internet

¡Mantengan al pequeño LADEE en sus oraciones cuando observen la hermosa Luna eclipsada!, escribió la agencia espacial estadunidense en su sitio de Internet dedicado a la nave espacial antes del eclipse.

El final está cerca, sin embargo, para el valiente y pequeño LADEE. La nave orbita la Luna cada vez más bajo y se espera que el lunes choque en la parte posterior del satélite natural de la Tierra, como estaba planeado, lejos de cualquier artefacto histórico del programa Apolo.

No fue diseñado para soportar un eclipse prolongado. Completó su misión de recolección de datos científicos en marzo y ha estado orbitando tiempo extra desde entonces.

Cálculos de la mecánica celeste

El eclipse llamado Luna de sangre es un fenómeno astronómico que permite verificar posibles cambios en los cálculos de la mecánica celeste, mientras para culturas como la maya es una representación de la lucha desigual entre los dioses Sol y Venus.

El astrónomo e investigador Eddie Salazar Gamboa dijo a Notimex, en Mérida, que este fenómeno es, para los especialistas, un mecanismo de orientación del universo, basado en la física newtoniana enfocada a la astronomía.

Por ejemplo, en esta ocasión pareciera haber una ligera variante en la evolución del eclipse, es decir, no en los tiempos esperados, pero para Yucatán esta variación se puede deber a que estamos en el meridano 90 y se ve pleno en el meridano 75.

En el mundo astronómico, expuso, tienen que existir estas correcciones, como sucede con las coordenadas de las estrellas que se hace cada 50 años, porque aun cuando se piensa que existen estrellas completamente estáticas, no es cierto, porque el universo está en continuo movimiento.

De igual forma, dijo, se analiza la evolución de los equinoccios cada 50 años, como sucedió en 1950, en 2000 y luego será durante 2050, no son grandes cambios, por ejemplo de grados, pero sí suelen ser de segundos.

El eclipse del martes fue una oportunidad maravillosa para apreciar una estrella muy brillante: Spica, explicó.