jornada


letraese

Número 214
Jueves 1 de Mayo
de 2014



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

ABC de la trata de personas
Elvira Madrid, Jaime Montejo y Rosa Madrid
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" / 2013


¿Cuándo hablar de trata?

El trabajo en prevención del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual no puede ser exitoso si no se eliminan la discriminación contra las y los trabajadores sexuales, la explotación económica y sexual de las personas, la violencia hacia las mujeres y la revictimización de las víctimas de trata. Por esta razón, la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" ha enfocado sus esfuerzos en los últimos años a combatir la trata de personas a partir de la reflexión sobre la posibilidad de decidir trabajar o no en el sexo.

Producto de reflexiones sobre el tema por parte de activistas y trabajadoras sexuales a lo largo de 19 años surge el ABC de la trata de personas, texto que parte de la idea de que trabajar en el sexo es voluntad de las personas y no de otros actores.

A diferencia de otros libros, este fue escrito por las propias trabajadoras, quienes comparten sus experiencias cotidianas. Parte de los textos dejan claro que las acciones gubernamentales deben estar encaminadas a erradicar las redes de personas que lucran con los cuerpos de otros y garantizar los derechos de quienes venden sexo voluntariamente.

El material recopilado de los diversos cuadernos de trabajo de la organización parte de una explicación histórica de términos como trata de blancas, tráfico de personas, explotación sexual, sexoservidor, prostituta, mujeres en situación de prostitución, pornografía, turismo sexual, víctima de trata, víctima de explotación sexual y trabajadora sexual.

Asimismo, informa sobre las legislaciones en la materia en diferentes partes del país y la aplicación de éstas en la vida cotidiana de miles de personas que ganan dinero a diario con el comercio de su cuerpo. Tras un recorrido por conceptos, legislaciones y acciones, el ABC… plantea que acabar con la trata de personas requiere de un cambio sustancial de políticas públicas, ya que las actuales generan enormes brechas económicas y desigualdades que orillan a miles de personas a comerciar con lo único que poseen: su cuerpo.
(Leonardo Bastida Aguilar)

 



El sufragio femenino en México
Ana Lau Jaiven y Mercedes Zúñiga, coordinadoras
El Colegio de Sonora / 2013


El nacimiento político de las mujeres

El libro El sufragio femenino en México. Voto en los estados (1917-1965) es un esfuerzo historiográfico de reunir las diversas experiencias de la lucha por el voto de la mujer. Las investigaciones se volcaron en conocer el significado del voto femenino en varios puntos de la República Mexicana.

Distingue la importancia de los periodos de efervescencia; define la presión política que los grupos y asociaciones femeninas ejercieron en diferentes esferas sociales del país (sindicato, partidos políticos y el Congreso), además es una importante cronología historiográfica de la participación femenina en la lucha sufragista, pues aborda el significado del voto y la ciudadanía para la mujer.

El compilado del libro cuenta que desde 1910 surgieron las primeras reivindicaciones políticas hacia las mujeres; durante la revuelta armada muchas letradas (periodistas, maestras, médicas, abogadas, entre otras) participaron, pero la mayoría de las mujeres eran analfabetas y explotadas (soldaderas, obreras, amas de casa, trabajadoras sexuales).

Testimonios escritos, congresos y agrupaciones son los resabios del proceso de lucha femenina por el voto. Algunas publicaciones son Violetas del Anáhuac (1887-89), la revista La mujer mexicana (1904-06) órgano de la sociedad feminista, Las hijas de Cuauhtémoc (1910-12), La mujer moderna (1915-19), donde Hermila Galindo pugnó por el voto. Estas tenían una carga científico-humanista que promovía la reflexión sobre la igualdad de género.

Con menciones históricas, documentos y participaciones de determinadas sujetos, las autoras dejan claro que el decreto no fue el fin de la lucha, pues en muchas partes de la república no culminó hasta muchos años después. El último estado en poner en vigor la reforma fue Guanajuato; en 1965, mediante años de movilizaciones sociales, se consiguió este derecho, gracias a un momento de apertura política que vivía.

Sin duda, esta recopilación realizada por Ana Lau Jaiven y Mercedes Zúñiga, permite conocer la importancia de la lucha feminista regional y cómo ésta aún impacta en la lucha por los derechos de la mujer.
(Ingrid Bengoa)

 


S U B I R