Opinión
Ver día anteriorViernes 25 de julio de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Astillero

Peñaproa energético

Multiplicación de la deuda

Tigres de Bucareli

Detenciones en Holbox

Dinero

Votos abundantes y baratos

Inflación con nulo crecimiento

Ford, General Motors

Julio Hernández López
Enrique Galván Ochoa
Economía Moral

Agricultura y campesinado en el capitalismo globalizado contemporáneo /I

Cambios recientes afianzan el control trasnacional de alimentos

México SA

Circuito reforma-rescate

Crece deuda per cápita 600%

El Fondo recorta, una vez más

Julio Boltvinik
Carlos Fernández-Vega
Penultimátum

Igualdad de género

Ruta Sonora

Por una mayor democratización del rock nacional

Prog & Jazz Fest

Latapalooza

Patricia Peñaloza
Melón

Justo y Steve

Economía: razones del estancamiento
A

l presentar la más reciente edición de sus Perspectivas económicas mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 3 a 2.4 por ciento la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año. El análisis del FMI coloca a nuestro país con una perspectiva de crecimiento incluso menor a la presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2.7 por ciento) y se suma al anuncio formulado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de que la economía nacional, medida a partir del indicador global de la actividad económica, se había contraído 0.12 por cuento en mayo pasado.

Luis Ángel Silva
El Correo Ilustrado

¿Por qué tenemos mexicanos de segunda?

C

on respecto a las conquistas históricas de las que gozan los trabajadores de Pemex y CFE, los muy buenos salarios de nuestros altos funcionarios, diputados, senadores y demás, beneficios pagados con los impuestos de todos los mexicanos, los cuales vivimos en condiciones laborales totalmente diferentes, mal pagados, sobrexplotados, sin servicios médicos aceptables, sin vivienda digna y con la seguridad de una pensión raquítica que nos condenará a vivir como mexicanos de segunda. ¿Por qué sucede esto?, ¿verdaderamente somos un Estado fallido?

Estado de excepción permanente, legado del Mundial
C

uando se trata de manifestaciones, todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario, reflexiona el Coletivo Intervozes acerca del trato de las grandes cadenas televisivas a las protestas contra el Mundial (Carta Capital, 22/7/14). La escalada represiva venía creciendo desde las grandes manifestaciones de junio de 2013, pero durante el mes del Mundial llegó a niveles alarmantes.

Raúl Zibechi
La segunda desamortización de las tierras
L

as reformas legales que en estos días se están consumando en el Congreso de la Unión para transformar profundamente el régimen de extracción del petróleo y el gas, así como la generación de energía eléctrica, representan una segunda desamortización de las tierras y los recursos naturales, similar a la que se vivió en el país en el siglo XIX, pero mas profunda. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, desamortizar es poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. No otra cosa representan las reformas que están aprobando al vapor los diputados y senadores que juraron defender las leyes mexicanas, con el agravante de que, igual que hace casi siglo y medio, los recursos no están en manos muertas, es decir improductivos, sino limitada su entrada al mercado porque su fin, cuando se regularon, era que sirvieran al bienestar de los mexicanos.

La migración no se detiene por decreto
N

o hay duda de que el fenómeno migratorio ha sido consustancial al hombre desde sus inicios en la Tierra; sin embargo, las condiciones en las que se produce una vez consolidado el sistema capitalista tienen características muy diferentes. Estos movimientos son resultado de las enormes asimetrías creadas por el propio sistema, y al mismo tiempo la migración laboral es vital para los países llamados desarrollados, para continuar con sus procesos de crecimiento. Como se sabe, el capitalismo funciona sobre la base de la explotación de la fuerza de trabajo, ya sea nativa o migrante. Pero sobre esta última es posible ejercer gran presión, y con ello conseguir mayores niveles de explotación, en la medida en que los países receptores han logrado cambiar los verdaderos términos de la relación. Es decir, si bien es cierto que los migrantes, para sobrevivir y obtener niveles de vida dignos que se les niegan en sus países de origen, deben desplazarse hacia polos más desarrollados, se deja de lado que estos trabajadores responden a las exigencias y necesidades de los mercados laborales internacionales. El conflicto para esos trabajadores se presenta al no otorgarse las visas suficientes de acuerdo con los requerimientos de la economía, lo que da lugar al fenómeno de la migración indocumentada, por cierto muy conveniente para los empleadores. Los países receptores jamás mencionan estas condiciones y, por el contrario, criminalizan al trabajador indocumentado, favoreciendo con ello una industria delincuencial de trata de personas. Lo que debe llamar la atención es que, si bien la migración indocumentada no es nueva, sí lo es su masividad, y esto tiene una funcionalidad.

Francisco López Bárcenas
Ana María Aragonés
Políticos de Dios
D

urante 500 años la Iglesia católica tuvo el monopolio de lo sagrado en nuestra región, pero la formación de nuevos partidos confesionales evangélicos está transformado el mapa político-religioso de América Latina. Desde mediados del siglo pasado la Iglesia católica dejó de ser la única interlocutora del Estado. Se destaca con vivacidad el caso de Brasil, que mantiene en el Congreso esa nutrida bancada evangélica de diputados que ha impedido avanzar los planeamientos progresistas en su legislación; en Perú fue Fujimori quien, al buscar el voto indio de la sierra, recurrió al apoyo de evangélicos y adventistas, desde su campaña. Entre los casos más paradigmáticos vale recordar cuando los evangélicos pentecostales lograron conseguir del Estado dictatorial de Chile la celebración de un tedeum el día del aniversario de la Independencia en 1974, tiempo en que Augusto Pinochet abrió la esperanza de convertir a los evangélicos en la Iglesia oficial. Está también el gran apoyo que les ofreció el general Efraín Ríos Montt, convertido al pentecostalismo en 1977 en la iglesia El Verbo, de Guatemala, cuando gobernó el país de 1982 a 1983 por un golpe de Estado; él intentó crearse una base civil evangélica haciéndose percibir como el ungido de Dios.

La raza resucita...
“G

uardia Nacional contra niños migrantes latinos… (¿y narcos?) ha sido enviada por el gobernador de Texas” (La Jornada, 22 de julio). Más, los indígenas y las antiguas culturas que existían en Mesoamérica viviendo la fuerza de la tierra lo grabaron en la plancha de la vieja Tenochtitlán, Monte Albán, Chichén Itza, etcétera… Aguijón de voces que removieron toda la sangre, color de tierra. Los migrantes indígenas como hermanos en arterias marcaban los bordes con los que no los conocían ni esperaban. Desplante en mediodía histórico en la gran ciudad, en los caminos que fueron de sus antepasados y transitaron a través de imágenes ideográficas o pictóricas. Las voces tenían un timbre extraño, mezcla de resignación y rugido. Voces no pasivas que transmitían el pensamiento mestizo de un lugar a otro del campo a la ciudad y Estados Unidos, del pasado al presente y del presente al pasado, dando nuevos significados, no sólo en términos de lenguajes, sino políticos y sociales. Voces que no eran sólo una operación lingüística de un idioma a otro, sino la multiplicación de voces, iniciativas de diversos tipos políticos e institucionales, afectadoras del conjunto.

Gabriela Rodríguez
José Cueli