Cultura
Ver día anteriorViernes 28 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Presentan el libro Forjando un nuevo rostro: yancuic ixtlachihualistli, de Natalio Hernández

Visibilizar la problemática de la educación indígena requirió un esfuerzo de 50 años

Mujeres y hombres han enfrentado una cuestión compleja, cuya solución tiene tramos largos por recorrer, dice socióloga

Luego de un siglo es necesario cambiar ese sistema, opina el escritor

 
Periódico La Jornada
Viernes 28 de agosto de 2015, p. 7

El libro Forjando un nuevo rostro: yancuic ixtlachihualistli describe los orígenes y el desarrollo de la educación indígena en México, mediante testimonios de hombres y mujeres que con su esfuerzo lograron en 50 años transitar de la política gubernamental de alfabetización, castellanización y asimilacionismo a la educación bilingüe y bicultural, primero, intercultural después.

Recapitula más de 30 años de experiencia del escritor Natalio Hernández, como maestro bilingüe de educación indígena, quehacer que inició en 1965 en Zacapoaxtla, Puebla.

Hernández, autor de ese trabajo, explica: El libro reúne los testimonios principalmente de Wenceslao Herrera Coyac, Moisés Hernández Hernández, Salomón Nahmad Sittón y mi propia palabra, para dar coherencia y contenido al conjunto de los hechos y relatos.

Se relata cómo, con el desarrollo de la educación indígena, se va forjando una identidad desde 1940, como antecedente, hasta la educación intercultural bilingüe que tiene que ver con el movimiento zapatista, cuando se demanda que la sociedad mestiza debe también abrevar de la cultura y la lengua de los pueblos originarios de México.

La educación intercultural bilingüe, dijo Hernández, va a ser de enorme relevancia en este siglo XXI, porque en el mundo ya se reconoce que la diversidad en lenguas y culturas enriquece a la sociedad y a una nación.

Problemas serios por resolver

Publicado por la Secretaría de Educación Pública del estado de Puebla, el libro fue comentado la tarde del pasado miércoles por Rosalinda Naranjo, Bernardo Naranjo, Javier López Sánchez, Sylvia Schmelkes del Valle y Natalio Hernández, en el auditorio del Instituto Nacional de Evaluación (INEE).

Foto
La educación intercultural bilingüe va a ser de enorme relevancia en este siglo XXI, dijo Natalio HernándezFoto Luis Humberto González

De acuerdo con Schmelkes, consejera presidenta del INEE, el libro reúne testimonios de los hombres y las mujeres que con su esfuerzo lograron transitar de la política gubernamental de la castellanización y asimilacionismo a la educación bilingüe y bicultural primero, intercultural después.

Ellos, apuntó, “han logrado visibilizar la problemática de la educación indígena para enfrentar una cuestión compleja cuya solución aún tiene tramos largos por recorrer.

Aunque la educación indígena ha cambiado y fortalecido, todavía enfrenta serios problemas, dijo la también socióloga.

“En muchas ocasiones los recursos de los que se dispone para llevar el trabajo educativo no son los ideales: muchos maestros indígenas trabajan en pésimas condiciones de infraestructura y de equipamiento escolar.

“Recientemente, los maestros indígenas no gozaban de una formación inicial profesional y debían adquirirla mediante esquemas semiescolarizados, al mismo tiempo que impartían clases.

Todavía el sistema educativo (gubernamental) no ha logrado resolver el problema de la desubicación lingüística de los docentes, es decir, un porcentaje alto de los mismos labora en comunidades que hablan una lengua distinta de la propia. No ha conseguido, de igual manera, consolidar la enseñanza del español como segunda lengua, y tampoco se ha preocupado por la enseñanza de la indígena como segunda lengua, ahí donde ésta ya se ha perdido; como consecuencia, los niños y las niñas indígenas no aprenden bien ni su propia lengua ni el español.

El libro, afirmó Hernández, tiene un mensaje subliminal: el sistema educativo indígena, es un sistema viejo y caduco que funcionó hace 100 años, pero ahora es necesario cambiar.