Opinión
Ver día anteriorViernes 2 de octubre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

2006-2014: no sólo crecen los pobres y su porcentaje en la población total

También aumenta la intensidad de su pobreza y cambia la pirámide social

Foto
Foto
Foto

¡26 de septiembre y
2 de octubre:
ni se olvidan ni se perdonan!

D

espués de haber analizado la pobreza por entidades federativas e ilustrado con 12 de ellas sus diversas estructuras sociales, todo ello para 2014 (entrega del 25/9/15), hoy miro la evolución de la pirámide social a nivel nacional entre 2006 y 2014, así como su expresión sintética en indicadores de pobreza. También remedio una omisión cometida en la entrega anterior y explico el significado de los estratos utilizados. En el cuadro de la entrega anterior se presentaron resultados para algunas entidades federativas de los tres estratos básicos de pobreza: indigencia, pobreza intensa y pobreza moderada, sin explicar lo que significa cada estrato. La indigencia incluye a las personas que viven en hogares que no alcanzan ni la mitad de las normas de satisfacción de necesidades o de acceso a recursos, es decir, cuyo nivel de vida es menos de la mitad que el umbral de vida digna que separa la pobreza de la no pobreza; la pobreza intensa se sitúa por arriba de dicha mitad pero por debajo de 67 por ciento; y la pobreza moderada va de este punto hacia arriba sin alcanzar las normas plenas (llega sólo a 99 por ciento). Los tres estratos de pobreza pueden reagruparse en dos estratos, de dos maneras: si la pobreza intensa se suma con la indigencia, se constituye la pobreza extrema que se complementa con la moderada (así se hizo en el cuadro de la entrega del 25/9/15; si la pobreza intensa se suma con la moderada, la pobreza queda conformada por la indigencia y la pobreza no indigente. En el cuadro 1 presento datos de los estratos básicos y ambas combinaciones de ellos a nivel nacional para los años 2006, 2012 y 2014.

La selección de años busca mostrar los resultados del sexenio de Calderón y de los dos primeros años del de Peña Nieto. Se trata de un periodo de ocho años en el cual la pobreza aumenta en 14.2 millones de personas (de 85.8 a 100 millones). Un aumento promedio de 1.78 millones por año; 1.76 por año en el de Calderón y 1.85 por año en los dos primeros de Peña Nieto, a pesar de que a éste no le ha tocado una crisis internacional aguda. Los cambios observados se presentan en el cuadro 2. Ahí se aprecian los contrastes de los cambios en ambos subperiodos. En el sexenio de Calderón (SC), el aumento absoluto (millones) de la pobreza se concentró en la indigencia (69 por ciento del aumento total) y la pobreza intensa casi no aumentó, mientras en el bienio de Peña (BP) más de 100 por ciento del aumento ocurrió en la pobreza intensa y la indigencia aumentó menos. Lo anterior se tradujo en un fuerte aumento de la presencia nacional de la indigencia en el SC (del 26 al 30 por ciento) y en un muy significativo aumento de la presencia de la pobreza intensa en el BP (de 21 a casi 24 por ciento). La pobreza moderada perdió presencia porcentual en ambos subperiodos (de manera leve en el SC y fuerte en el BP) y disminuyó en números absolutos en el BP, indicando que una parte del aumento de la pobreza extrema (de 5 millones) se debió al mayor empobrecimiento de población antes situada en pobreza moderada. Como espejo del aumento de la pobreza, la población no pobre disminuye en números absolutos (casi 3 millones en los ocho años) y su presencia nacional disminuye en 4.4 por ciento. Ello representa una reducción significativa del mercado interno.

En el cuadro 3 se presentan tres indicadores (H, I, HI) que sintetizan los niveles de pobreza para los mismos años (2006, 2012 y 2014). H es la proporción de pobres (q) en la población (n), o sea (H= q/n). Se conoce como la incidencia de la pobreza. I es la brecha (distancia) promedio de los pobres (el promedio de los valores de IJ (las brechas de los individuos J). La brecha es la distancia entre la norma y el indicador de logro de cada individuo (N-LJ) dividido entre la norma: [IJ= (N-LJ)/N]. La I, que promedia los valores IJ, expresa qué tan pobres son, en promedio, los pobres. Se conoce como intensidad de la pobreza. Cuando se combinan H e I se obtiene HI, a la cual le he llamado incidencia equivalente de la pobreza. HI se puede expresar como [(q/n)I] y, por tanto, también como (qI/n), donde se aprecia que el numerador es el producto del número de pobres y la intensidad media de su pobreza. A (qI) le he llamado masa carencial de la pobreza. Al dividirla entre n (la población total) se obtiene la masa carencial por persona. En mi opinión, es la mejor medida disponible del nivel de pobreza. El cuadro 3 muestra que los tres indicadores aumentaron en el periodo 2006-2014, tanto en el SC como en el BP. Ello sintetiza lo presentado en los cuadros 1 y 2.

julioboltvinik.org