jornada


letraese

Número 232
Jueves 5 de Noviembre del 2015




Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus




pruebate


reseña

Lactivista
Ibone Olza
Ob Stare/2013


Nutrición completa

Las exigencias de la vida actual, desde la situación laboral de las mujeres hasta la presión ejercida por los profesionales de la salud, interfieren con el libre desarrollo de la lactancia. Más allá de la función nutritiva de la leche materna, la lactancia es un derecho no sólo de las y los bebés, sino de las madres, de acuerdo con lo que plantea la doctora Ibone Olza, médica psiquiatra española.

En su libro Lactivista, la doctora Olza compila una serie de artículos que dibujan las múltiples aristas de la lactancia no sólo como mecanismo de nutrición, sino como una experiencia fundamental (y fundacional) de intercambio emocional entre la madre y su bebé. O su infante, o su niño o niña, porque en la obra se aborda ampliamente el tema de la llamada lactancia prolongada: aquella que se da después del primer año de vida. Para la también catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, el simple hecho de llamarla “lactancia prolongada” ya conlleva un prejuicio, pues no hay ningún fundamento científico que respalde que el amamantamiento deba interrumpirse antes del año de edad. Es más, afirma, los pocos estudios que se han hecho al respecto han encontrado que, en diferentes sociedades del mundo, el destete se da entre los dos y los siete años de edad.

Aun con esta premisa, también deja claro –desde las primeras páginas– el respeto por las madres que no pueden o no desean amamantar a sus hijos. En esos casos, a veces debidos a la toma de medicamentos por parte de la madre y otras veces por la exigencia de los tiempos laborales, la autora subraya la importancia de que el momento de dar el biberón se convierta también en una experiencia íntima y, de ser posible, se permita el contacto piel con piel entre madre e hijo.

Lactivista constituye, sí, una defensa de la lactancia, pero no una defensa intransigente. Sus textos, llenos de testimonios y vivencias, pueden ayudar a mujeres y a profesionales de la salud a comprender de manera más amplia este fenómeno, el cual otorga a los seres humanos su calidad de mamíferos.

Rocío Sánchez

 


Familias homoparentales en México:
mitos, realidades y vida cotidiana

Antonio Medina (comp.)
Letra S y AMCI/2015


Familias en plural

Las familias homoparentales han formado parte de la sociedad mexicana desde mucho antes de que, en 2007, entrara en vigor la Ley de Sociedades de Convivencia, la primera que legalizó las uniones civiles del mismo sexo.

Existían, pero en lo oscurito, en un anonimato muchas veces voluntario que les permitía proteger el núcleo que se considera “pilar fundamental” de la sociedad. Debían enfrentar prejuicios, juicios e incluso agresiones, por lo que la visibilidad la fueron cobrando lentamente, hasta que en 2010 se aprobó el matrimonio igualitario en la capital del país y se hizo legal que una pareja del mismo sexo registrara a hijos e hijas, ya fueran biológicos o adoptados.

La batalla cultural de estas familias se libró incluso en el ámbito académico, cuando los (pocos) investigadores que pretendían tomarlas como objeto de estudio se toparon con la reticencia de sus instituciones ante la “dudosa” relevancia del tema. Este es sólo un ejemplo de las resistencias a aceptarlas en la cotidianidad, donde comenzaron a ser cuestionadas y obstaculizadas desde que las uniones legales de estas parejas se legalizaron en diversas partes del mundo.

De este camino recorrido y de la realidad actual da cuenta el libro Familias homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana, que reúne los trabajos de una docena de investigadores sociales, periodistas y abogados, quienes revelan las circunstancias que enfrentan las familias diversas y las estrategias que han tenido que desarrollar para procurar aquello que más les interesa: el bienestar y óptimo desarrollo de sus hijos e hijas.

Compilado por Antonio Medina, el texto presenta artículos y ensayos académicos, investigaciones sociales y textos periodísticos construidos desde la antropología, la sociología, la psicología, el derecho y el periodismo, que aportan información tanto a las y los académicos interesados en el tema como al público general que podría aún conservar prejuicios sobre el supuesto daño que tener dos padres o dos madres pudiera hacer a los menores.

Rocío Sánchez


S U B I R