Opinión
Ver día anteriorViernes 17 de junio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Acta Sociológica presentará múltiples visiones de la pobreza en México/ I

Teoría, medición y políticas públicas en próximo número temático

L

a revista Acta Sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que circula impresa y en versión digital abierta, inicia una nueva etapa en términos de su misión. Se ocupará no sólo de la teoría sociológica, sino también de los problemas nacionales y ampliará el público al que se dirige. Los números tendrán unidad temática plena. Su nuevo director, Carlos Ímaz, me invitó a finales del año pasado a que coordinara un número sobre la pobreza en México y acepté. El número estará en circulación en agosto próximo. Hoy empiezo a narrar (y discutir) sus contenidos, con énfasis en algunos temas de frontera que se abordan. En él no se intenta representar las distintas corrientes (casi facciones) que existen en el abordaje del tema. Es más bien un conjunto de artículos escritos (casi sólo) por afiliados y simpatizantes de una única facción. Sin embargo, explora nuevos caminos para abordar la pobreza y sus relaciones con otros temas (ciencia social emancipatoria, seguridad social, salario mínimo, violencia); y para encontrar respuestas mejor fundamentadas a preguntas clave del campo de estudio (cómo identificar los satisfactores necesarios y los umbrales de la pobreza, destacando el papel de las percepciones de la población al respecto; si el concepto de bienestar objetivo es el adecuado para estudiar la pobreza y cuáles son sus relaciones con el concepto de bienestar subjetivo). También aborda cuáles son hoy y aquí las políticas públicas adecuadas para afrontar la pobreza. Un artículo examina la relación entre pobreza y seguridad social en México. Otro critica los programas de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas en México, incluyendo el componente añadido recientemente (en México y otros países, para tratar de que los graduados de su sistema de formación de capital humano consigan empleo) y argumenta con solidez en favor del ingreso ciudadano universal como política para acabar con la pobreza y emancipar a los individuos de diversos yugos. Se incluye un artículo que valora si las políticas fiscales vigentes son redistributivas en favor de los pobres y en qué grado. Hay dos trabajos relacionados con la necesidad alimentaria en la Ciudad de México (CdeM): uno que analiza las implicaciones cuantitativas de medir, cumpliendo dos requisitos metodológicos estrictos, la pobreza alimentaria; el otro analiza las percepciones de la población sobre cuáles son los satisfactores necesarios de la alimentación y las contrasta (mostrando las carencias alimentarias) con el acceso a los mismos. Se incluye un artículo que propone un nuevo método de medición multidimensional de la pobreza relacionado con los salarios mínimos y presenta los resultados de aplicación a nivel nacional. Por último, un artículo analiza críticamente el MMMOP (Método de Medición Multidimensional Oficial de la Pobreza, del Coneval) y lo contrasta con el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza, desarrollado por Boltvinik hace 24 años) y presenta evidencia empírica detallada sobre la pobreza en México desde 1963 a la fecha, con el MMIP.

Algunos temas importantes quedaron fuera del número: la relación entre desigualdad y pobreza, la nutrición de la población y la experiencia de aplicar líneas de pobreza que incorporan las economías de escala en el consumo. Los autores son, por un lado, investigadores reconocidos y con muchos años de experiencia y, por otro, jóvenes que inician promisorias trayectorias. El primer artículo del número será La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico, de René Jaimez, candidato a doctor en sociología en El Colegio de México, quien sostiene que la investigación crítica de la pobreza puede ser considerada como el pilar de un espectro más amplio de investigación crítica que retome los planteamientos de Erik Ollin Wright (EOW) para la construcción de una Ciencia Social Emancipatoria (CSE). Su primera tarea sería el diagnóstico crítico de los enfoques reduccionistas de definición-medición de la pobreza y de la desigualdad. El autor aclara que las tareas que se requieren para el desarrollo de lo que llamamos investigación crítica rebasan, con mucho, lo que en este artículo podemos hacer y enumera las tareas que tendrían que ser abordadas en un esfuerzo colectivo: 1) Criticar el positivismo contemporáneo, que es el modelo hegemónico de investigación social. El enemigo a vencer es el post-positivismo, del que provienen los mejores avances que en materia de conocimiento se han construido, por lo cual es necesario retomar sus aportes y encontrar sus límites para trascenderlos en la construcción de una CSE”. 2) Frente al pragmatismo de posmodernos y positivistas contemporáneos, hay que desarrollar la Teoría profunda con mayúscula. 3) Valorar los aportes de tres escuelas de pensamiento crítico: el marxismo analítico, la Escuela de Budapest y la de Frankfurt. 4) Es necesario fundamentar, a partir de estas escuelas, teóricamente un punto de vista propio, la Investigación Crítica. 5) Retomar las consideraciones realizadas por EOW, György Márkus, Ruth Levitas, Agnes Heller, Ernst Bloch y J. Boltvinik, para exponer la necesidad de que la revitalización de la teoría crítica se vincule con un compromiso moral y político, que ayude a definir principios morales de justicia y a clarificar las condiciones que permitan la autorrealización humana. 6) Identificar rutas de investigación empírica, necesarias y posibles, encaminadas tanto a criticar las condiciones que impiden la autorrealización humana, como a permitir una indagación sobre posibles horizontes utópicos realizables (en el sentido de EOW). 7) Inicialmente, las rutas de investigación posibles y necesarias identificadas son pobreza-desigualdad (por la que sugiere empezar y a la que dedica una parte de su artículo), democracia-oligarquía, delincuencia-inseguridad, mercado mundial-migración.

Foto
Portada del último número de 2015 de Acta Sociológica

Como toda propuesta de pensamiento crítico, lo planteado por el autor es debatible, pero ésta es consistente. Particularmente discutibles son la lista de corrientes de pensamiento, tanto por las que incluye como por las que excluye, y los temas elegidos, por qué esos y no el cambio climático, la crisis económica mundial y el desempleo tecnológico. Jaimez continúa con la discusión de su objeto y su método, señalando que el concepto de pensamiento crítico que adopta va más allá del concepto de CSE de EOW, pues incluye cualquier discurso sobre la realidad, aunque reconoce que la investigación crítica es el elemento central para dilucidar los procesos causales que están tras de la desigualdad y el sufrimiento humanos, y para desarrollarla propone combinar elementos de la CSE, de la teoría de la transformación y el paradigma de la producción de Marx, profundizado por G. Márkus. Seguiré con éste y otros artículos de este número.

julioboltvinik.org