Cultura
Ver día anteriorDomingo 17 de julio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Vox Libris
Manuscritos indígenas
Foto
 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de julio de 2016, p. a16

Develar la forma en cómo se transmitía la información durante siglos y mostrar un análisis sobre la representación del cuerpo es la finalidad de esta investigación, la cual describe el paso arrollador de los conquistadores hacia México-Tenochtitlán, los que en su avance destruyeron muchos de los códices por considerarlos cosa del demonio.

El autor explica de manera detallada y con numerosas ilustraciones, que además de los templos y altares que cayeron tras el paso de los españoles, los manuscritos indígenas lograron salvarse debido a que los euro-peos también estaban interesados en la información que contenían.

Esta publicación es un estudio de las convenciones pictográficas que convierten las figuras en personajes e instrumentos, que vinculan tales personajes en instrumentos y dan lugar a las escenas, y que transforman éstas en episodios de una narración.

Aquellas tiras de cuero, prosigue el autor, estaban por doquier pegadas a la pared en alguna sala de palacio, dobladas a un lado del altar o la entrada de los almacenes, enrolladas en el salón de oficiales, juntos a los arsenales; eran un soporte para todas las actividades de los reinos: la organización de las fiestas religiosas, el cobro de tributo y la educación de los chicos. Artistas de todas las provincias eran destinados a pintar los libros antiguos de los naturales, y según el tipo de escenas, secuencias y símbolos variaba de un género de códices a otro; todos tenían en común una serie de rasgos estilísticos y se valían de un mismo repertorio básico de convenciones pictográficas. Pablo Escalante es doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Título: Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española

Autor: Pablo Escalante

Gonzalbo

Editorial: FCE

Número de páginas: 409

Precio de lista: 187 pesos

Antiguo sistema adivinatorio

Los manuscritos y códices pintados por los sabios mesoamericanos son el reservorio de todos sus conocimientos. Con esos libros relacionaban pasado y futuro. Incluso los llamados códices adivinatorios (libros del destino) han sido, de manera particular, impenetrables, salvo para los expertos. Esto se debe a la complejidad de las imágenes, el sistema calendárico múltiple en muchas y diversas permutaciones, su particular estructura gráfica y su contenido esotérico.

Así explica Elizabeth Hill Boone en esta publicación que reúne numerosas ilustraciones y copiosa bibliografía, donde devela cómo se forma un todo coherente; además, se manifiesta de varias formas el relato cósmico de la creación y se describe un solo sistema religioso.

Quinientos años después los libros adivinatorios siguen sirviendo de entrada a ese invisible mundo de días, seres sobrenaturales y signos. Es más, puntualiza la investigadora, quienes creen en el antiguo sistema adivinatorio mexicano aún se dejan guiar por ellos.

Foto
Foto

La publicación incluye un apéndice, síntesis de los códices, biliografía e índice analítico. Hill Boone (1948) es historiadora especializada en el arte y la iconografía precolombinos y doctora en historia por la Universidad de Texas. En 1990 el gobierno mexicano le otorgó la Orden del Águila Azteca por su contribución a los estudios sobre la cultura mexica.

Título: Ciclos de tiempo y significado en los libros mexicanos del destino

Autora: Elizabeth Hill Boone

Traducción: Juan José Utrilla

Editorial: FCE

Número de páginas: 476

Precio de lista: 750 pesos

Personaje insólito

Un registro minucioso de las piezas arqueológicas que observó en sus viajes –acompañado por el dibujante José Luciano Castañeda– fue el que realizó el capitán de dragones luxemburgués Guillermo Dupaix, célebre personaje por haber encabezado la Real Expedición Anticuaria en Nueva España entre 1805 y 1809.

Tras una ardua investigación que incluye abundante bibliografía e ilustraciones, el arqueólogo Leonardo López Luján, doctor en esta rama por la Universidad de París y director del Proyecto Templo Mayor, analizó valiosos documentos hasta ahora inéditos o muy poco conocidos sobre la presencia de este insólito personaje.

Indagó en los archivos de la Biblioteca Nacional de Antropología, confrontó los documentos con las mismas piezas para que vieran la luz, ambas, en este catálogo que presenta al capitán Dupaix, testigo del hallazgo de grandes monolitos mexicas en la Ciudad de México, y además por su cuenta y riesgo, hizo correrías por el territorio novohispano; incluso efectuó excavaciones.

El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia analiza con minuciosidad 20 monumentos mesoamericanos: Indio triste, Ahuizote, Serpiente de cascabel lisa, Sapo, Chacmiil, Cilindro con disco solar y biznaga, Lápida con el glifo Chalchíhuitl, Tlaltecuhtli bajo serpiente emplumada, Cabeza de serpiente emplumada, Chalchiuhtlicue, Cabeza de hombre muerto, Tepetlacalli con mazorcas, Cilindro del cielo nocturno, Cabeza de Tláloc, Lápida con la fecha 8-Ácatl, Serpiente de cascabel estríada, Erizo de mar, Flauta, Serpiente Emplumada y Piedra de Tízoc.

Título: El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794

Autor: Leonardo López Luján

Edición: Museo Nacional de

Antropología/Instituto Nacional de Antropología e Historia

Número de páginas: 302

[email protected]