Economía
Ver día anteriorDomingo 17 de julio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La falsificación de facturas y el contrabando, problemas globales, alerta la Unctad

Exportadores de materias primas pierden hasta 67% de ganancias por comercio ilegal

Trasnacionales juegan un papel importante en la comisión de irregularidades, revela estudio

 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de julio de 2016, p. 19

Por la adulteración de precios y facturas, además de transacciones ilícitas, entre ellas el contrabando, países exportadores de materias primas, como petróleo, cobre o cacao, pierden miles de millones de dólares cada año y, para algunos, esa merma representa hasta 67 por ciento del conjunto de divisas, ganancias, impuestos e ingresos que obtendrían, advierte un estudio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

El documento fue difundido ayer a propósito del séptimo Foro Global de Productos Básicos, que concluyó en Nairobi, Kenia, y que antecedió a la 14 conferencia general que el organismo realizará ahí mismo a partir de hoy y hasta el 22 de julio.

Esas pérdidas económicas no se deben solamente a errores estadísticos de lo que un país reporta en sus exportaciones y otro en sus importaciones, pues la Unctad asegura que la evidencia empírica muestra que la falsificación en la facturación del comercio exterior y los flujos ilícitos de éste representan un mecanismo clave de la fuga de capitales en los países en desarrollo o emergentes.

Incluso sostiene que el comercio ilegal o ilícito se lleva a cabo de manera simultánea, pues las empresas pueden participar en ambos, de modo que el primero ayuda a ocultar al segundo, y eso dificulta que las autoridades detecten la adulteración de precios.

Nunca antes la Unctad u otra institución había realizado un estudio de este tipo, con el que arroja nuevas líneas de investigación sobre flujos comerciales ilícitos. Los países y las empresas que desean proteger su reputación debe salir adelante del juego con transparencia y asociarse con nosotros para investigar más a fondo estas cuestiones, sentencia.

El problema se agrava aún más porque algunos países en desarrollo dependen de un puñado de productos básicos para los presupuestos de salud y educación, en algunos casos hasta 90 por ciento, por lo que esos recursos que pierden en sus exportaciones bien podrían servirles para su desarrollo, puntualiza.

El tema cobra mayor importancia por el desplome de precios de las materias primas, como el petróleo, que ha provocado la contracción de las economías de muchas naciones.

Grandes firmas involucradas

En las irregularidades o ilegalidades que se presentan en el comercio internacional, la Unctad hace un señalamiento directo a las firmas globales: “Llama la atención el papel de las empresas trasnacionales en el fomento de la salida de capitales desde los países en desarrollo y que no se registran, incluyendo la evasión de las industrias extractivas.

El estudio documenta la magnitud de la adulteración de los precios de los productos primarios, sector que está dominado por las trasnacionales.

Los gobiernos no pueden a menudo controlar todas sus exportaciones, y muchas de éstas son realizadas de manera intra-empresa por las trasnacionales, es decir, entre las diferentes filiales que tienen en varios países, con lo que reducen al mínimo las obligaciones fiscales o aumentan los incentivos del mismo tipo, desplazando los beneficios que cada país pudiera obtener con la venta de sus productos básicos.

Incluso asegura que en las industrias extractivas el poder financiero y de mercado que tienen las empresas trasnacionales les permite ejercer presión sobre los gobiernos para eludir controles y regulaciones gubernamentales.

El estudio identifica tres factores para falsificar la facturación del comercio internacional: motivos financieros, eludir controles de cambio y aduanas, y evitar trámites administrativos. En los motivos financieros incluye la evasión de impuestos, pues las empresas subestiman intencionalmente el valor de las exportaciones e importaciones para reducir al mínimo sus contribuciones fiscales o bien incurren en falsificación de facturas para aprovechar los incentivos fiscales gubernamentales de promoción a la exportación y maximizar sus ganancias.

Sobre la elusión en controles de cambio o divisas, señala que las empresas alteran los valores de las importaciones o exportaciones para obtener divisas extras aprovechando las distorsiones y falta de controles en el tipo de cambio. Para evitarse trámites burocráticos, se incurre en el contrabando, y esta práctica es probablemente más frecuente en los países con altos niveles de corrupción en el sector público.

Claros ejemplos

Para ejemplificar la magnitud del problema, la Unctad indagó en detalle exportaciones de cinco naciones de materias primas (no incluye a México): Chile, Sudáfrica, Zambia, Nigeria y Costa de Marfil.

Destaca que las exportaciones de cobre, cacao y oro que hicieron Chile, Costa de Marfil y Sudáfrica a Países Bajos o Suiza ni siquiera aparecen en los registros de estas naciones europeas.

La Unctad detalla que la subfacturación de las exportaciones de oro en Sudáfrica sumó 78.2 mil millones de dólares entre 2000 y 2014. La cifra equivale a 67 por ciento de lo que obtuvo ese país por todas sus exportaciones de oro.

En Nigeria, la subfacturación en exportaciones de petróleo hacia Estados Unidos sumó 69.8 mil millones de dólares.

Otro caso es Zambia, que entre 1995 y 2014 registró 28.9 mil millones de dólares en exportaciones de cobre a Suiza, las cuales no aparecieron en los libros de ésta. Lo mismo ocurrió con los 16 mil millones de dólares en exportaciones de cobre que hizo Chile a los Países Bajos de 1990 a 2014, y de 17.2 mil millones de dólares de cacao que Costa de Marfil les vendió de 1995 a 2014, no se registró casi la tercera parte.