Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de abril de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Periodista en Chihuahua
¿Q

ué pasión humana, qué compasión los devoró y sumergió en un mundo de víctimas donde los victimarios no merecen perdón pero nunca reciben castigo? Miroslava, Sergio, Chuck y tantos otros se dejaron atrapar por la bestia de la verdad impronunciable, resistiendo golpes emocionales y físicos, amenazas y culpas personales (pero-de-qué mi hermano). ¿Qué tienen en común Miroslava Breach, Sergio González Rodríguez y Charles Chuck Bowden, además de estar muertos? Un espacio laboral: Chihuahua. Un oficio: reporteros, y más, investigadores. Una misma herida de indignación incontrolable allí donde el influjo de lo perverso ha devorado la civilización, el orden institucional, el bien común, como decía Sergio. Fallecieron por efecto, en distintos grados, del trabajo que venían realizando y los consumía. Después de esto, si se quiere, comienzan las diferencias. Para empezar, de los tres, sólo Miroslava cayó asesinada por gente aludida en su osado trabajo cotidiano. Un feminicidio que hubiera engrosado la lista de colegas de Bowden liquidados en la línea del deber ¡sólo en Chihuahua! El estadunidense no pudo hacer nada para proteger a los reporteros y fotógrafos caídos en la frontera. ¿Y a mí por qué no me mataron?, se preguntaba en una entrevista con Mother Jones poco antes de morir, él sí, de su propia muerte como decía Bernal Díaz del Castillo. Por ser gringo, respondía desazonado. En su magistral y tremenda Ciudad del crimen (2010), sobre Juárez, admitía con crudeza: aquí todos somos muertos vivientes.

González Rodríguez poseyó olfato excepcional para el lado oscuro de la calle, desde sus inicios librescos en los bulevares del antro y los bajos fondos. Su dandismo terminó pulverizado cuando la indagación para Huesos en el desierto (2002) lo aterrizó en Ciudad Juárez. Un día lo tundieron en un taxi y lo dejaron de hospital con el cráneo roto (como recordó Héctor de Mauleón recientemente). De los tres, el suyo sería el marco teórico más intelectual y sólido, comprometido como el que más, a su muy libre modo.

Libres, los tres. Cada uno hizo lo que pudo contra la violencia atroz, la corrupción continua, el odio criminal a las mujeres, el desprecio a la vida, el culto al dinero, el deterioro de la persona que avasalla a la sociedad. Sólo Miroslava vivía en Chihuahua. Era su tierra. No buscó escape.

Al final de su vida, Bowden se retiró al campo para escribir su Rapsodia en evasión explícita de los campos de exterminio de la economía global y guardó su equipaje de campaña. Había dedicado la vida a caminar el desierto de Chihuahua y Arizona, historiarlo y narrarlo como lo que es, un solo territorio, hasta que las muertes feas alcanzaron el lado mexicano y él no pudo ignorar los fantasmas de tanto colega caído o huido, y por decencia acabó reportando el horror.

Miroslava recibía advertencias, igual que otros en viadas similares. Imagine el lector lo que implica ser corresponsal en Chihuahua, Matamoros o Juárez; en Sinaloa, Veracruz, Guerrero, Michoacán. Reportar es su trabajo; hacerlo bien, echarse la soga al cuello. Los espíritus intensos no pueden, no deben, no quieren parar. Chuck reventó de impotencia y desengaño sin reponerse jamás. Sergio no tuvo tiempo de parar, se siguió con los descabezados, los 43, la militarización, las asesinadas de siempre. Para Miroslava hasta el último día, los derechos humanos iban primero. Era madre, no coqueteaba con el riesgo que le resultaba ineludible, y peor siendo mujer. Daba voz a los rarámuris en ese campo de batalla en que el neoliberalismo y la violencia convirtieron a la Sierra Tarahumara. Documentaba los desaparecidos, a sus madres y familiares. Sacaba cuentas de la corrupción y sus nefastas organizaciones.

Chuck Bowden veía caer mujeres y a sus cuates fotógrafos y reporteros locales a causa de la estúpida y larga guerra contra las drogas impuesta por su país en el nuestro. A la Robert Fisk, se repetía: los estamos matando nosotros. Acudía compulsivamente a las escenas de crimen. Entrevistó a un sicario (Harper’s de mayo, 2009) y ya no pudo más. Se alejó de nuestra matazón.

He venido a recordar una plática con Germán Jaramillo, protagonista de la versión cinematográfica del libro de Fernando Vallejo La virgen de los sicarios (2000). El actor se había exilado en Nueva York después de dicha película. Hablábamos sobre avisos, secuestros y ejecuciones de periodistas. Me miró y dijo: Cinco amigos míos, periodistas, fueron ejecutados durante las guerras en Colombia. ¿Y sabes qué? No vale la pena hacerse matar por esa mierda.

Esa no es, ciertamente, la conclusión de Miroslava, Sergio ni Chuck. Son periodistas. Y de los mejores.